El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, y los secretarios generales de las distintas consejerías autonómicas mantuvieron ayer una reunión para coordinar y aunar esfuerzos en la labor de difusión y asesoramiento de la nueva Política Agraria Común (PAC), que estará en vigor a partir del 1 de enero de 2023, y que resulta imprescindible para que los agricultores y ganaderos conozcan con detalle todos los instrumentos a su disposición.
La reunión ha tenido por objeto iniciar la fase de aplicación del Plan Estratégico Nacional de la PAC, una vez que la Comisión Europea lo aprobó el pasado 31 de agosto -España es uno de los siete Estados Miembros que forman el primer grupo de países que obtiene la aprobación-. Después de más de dos años de preparación, ahora es momento de que administraciones, organizaciones agrarias y cooperativas comiencen la labor de difusión y asesoramiento a agricultores, ganaderos y empresas agroalimentarias sobre todos los aspectos relevantes del plan, para que pueda aplicarse de forma efectiva en 2023.
El Ministerio de Agricultura ya ha convocado un primer curso formativo, on line, para técnicos de medio rural que se celebrará entre el 28 y el 30 de septiembre, al que seguirán otras acciones formativas específicas para organizaciones agrarias, difusión de materiales divulgativos y participación en jornadas. Fernando Miranda ha trasladado a los representantes de las comunidades autónomas la necesidad de aunar esfuerzos en este sentido, facilitando la difusión y el asesoramiento adaptado a las circunstancias específicas de los agricultores y ganaderos en cada territorio, para que puedan tomar las decisiones de siembra o producción más adecuada. Esta labor de información comprende, entre otros aspectos, las nuevas reglas de condicionalidad, los ecorregímenes, las medidas ambientales de desarrollo rural o el mantenimiento de los libros de registro de explotación.
Durante la reunión también se ha abordado la aplicación de la flexibilidad introducida por la Comisión Europea con respecto a las prácticas obligatorias de rotación y de superficies de interés ecológico, y su combinación con los requisitos aplicables a los ecorregímenes.
Asimismo, se ha tratado el estado de tramitación de los reales decretos que acompañan el plan estratégico, cuyos textos son públicos, en su gran mayoría desde antes de verano. La previsión es que todos ellos estén aprobados por el Consejo de Ministros entre octubre y diciembre.
La reunión se ha celebrado en la sede del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que será el organismo encargado de la coordinación de la aplicación del plan estratégico a través de las comunidades autónomas y sus organismos pagadores.
He empezado a leer las nuevas normas y me ha llamado la atención las nuevas equivalencias de animales en UGM. Ya he escuchado a «políticos» hablar de esto y parece que lo quieren justificar porque explotaciones de ovino se quedaban fuera con las equivalencias actuales, pues considero, que es mejor modificar las cargas, (UGM/ha), en los eco-régimenen que modificar unas equivalencias que se está utilizando desde hace más de 30 años. Lo explico con ejemplo:
La carga propuesta en los eco-régimen son:
– Pastos secos: 0,2 UGM/Ha y 1,2 UGM/Ha
– Pastos húmedos: 0,4 UGM/Ha y 2,0 UGM/Ha
Los máximos animales permitidos en los pastos secos son:
– Equivalencia actual: vacas: 1,2 ovejas: 8
– Equivalencia NUEVA: vacas: 1,5 ovejas: 12
Si no cambiamos las equivalencia de animales en UGM, respetando las máximas ovejas que queremos por Ha, la carga ganadera del eco-régimen de pastos secos, debería ser: 0,2 UGM/Ha y 1,8 UGM/Ha.
Haciendo los mismos cálculos, la carga ganadera del eco-régimen de pastos húmedos debería ser: 0,4 UGM/Ha y 3 UGM/Ha
Considero que es mejor cambiar la carga propuesta en los eco-régimen que modificar las equivalencias actuales de animales en UGM. El tiempo dirá, pero ya he visto a muchos ganaderos arruinarse y estoy convencido que con lo que proponen, veremos a más. SOBRA, EN TODO ESTO, MUCHA DEMAGOGIA
El problema (para los ganaderos)viene para el cobro de ayudas por ugm: extensificacion,ecológicas, razas autóctonas..etc . Es un pedazo de recorte enmascarado. Lo k le hace falta al ovino especialmente.