- El número de explotaciones agrarias en España en el censo de 2020 es de 914.871, un 7,6% menos que en el censo de 2009.
- La superficie agraria útil (SAU) aumenta un 0,7% en relación con 2009, hasta 23,9 Mha.
- La superficie agraria media por explotación crece un 7,4%, al pasar de 24,56 a 26,37 ha en dicho período.
- El 87% de las explotaciones son de carácter familiar y gestionan el 13,1% del total de la superficie agraria de la Unión Europea, más que ningún otro Estado miembro.
- El mayor incremento en la SAU destinada a cultivos al aire libre corresponde a los frutales, otros leñosos y olivar.
- La superficie de cultivo en invernadero crece un 42,1%, alcanzando casi 65.000 ha.
- El olivar es el cultivo con mayor peso dentro de los leñosos, con el 10,3% del total.
- El número de explotaciones con ganado llegó a 169.576 en 2020, un 30% menos que en 2009. Esta reducción se produjo en todos los tipos de ganado.
- El número de cabezas de ganado aumenta en general un 6,5% entre 2009 y 2020. El mayor aumento se registra en el porcino (21,8%), seguido de bovino (15,7%),
- La mano de obra en las explotaciones agrarias se redujo un 7,7% en 2020 respecto al anterior censo agrario.
- La edad media del jefe de explotación es de 61 años en el caso de hombres y de 62 en mujeres.
Estos son algunos datos de una interesante infografía que ha elaborado UPA, que es resumen de su Anuario de la Agricultura y la Ganadería Familiar 2022.
Para acceder a la infografía, pinche aquí.
Para acceder al Anuario completo, pinche aquí
La agricultura familiar tiende a desaparecer. Cuando no se puede competir con los precios, no hay nada hacer.
El ejemplo más representativo puede ser la Comunidad Valenciana. Hasta bien entrada la 1ª mitad del siglo pasado era lo que predominaba, siendo la riqueza de una Región. Actualmente prácticamente ha desaparecido o está en vías de desaparecer. Los jóvenes no es que no quieran ser agricultores, es que los que hay están buscando otras alternativas y las parcelas van quedando abandonadas. ¡Quién tiene la culpa?. Muy fácil, el dinero o la falta de rentabilidad. Los «parches» actuales son las subvenciones.
Pues en mi comunidad, Castilla y León, no deja nadie una finca abandonada ni por recomendación medica , hay multitud de jubilados mayores de 75 -80 años llevando DIRECTAMENTE explotaciones con total impunidad, no denjan las fincas arrendadas y los´jóvenes no pueden seguir en la agricultura. Un mamoneo cojonudo con esto de la PAC, pero que el campo deja dinero, que no lo dude nadie, a las pruebas me remito.