Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / PPA: Mayor control de la fauna salvaje y del movimiento de animales pide UdeU

           

PPA: Mayor control de la fauna salvaje y del movimiento de animales pide UdeU

28/06/2022

Hay que extremar las precauciones para evitar la entrada de Peste Porcina Africana (PPA) en España, aumentando el control sobre la fauna salvaje y el movimiento de animales procedente de lugares con positivos, en este último caso, en la medida que las normativas europeas lo posibiliten. Así lo ha defendido Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en una reunión mantenida ayercon la Dirección General de Sanidad y Producción Agraria y la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad,

Unión de Uniones ha trasladado su preocupación al equipo del Ministerio sobre la expansión de la enfermedad a nivel europeo, especialmente con los últimos casos conocidos en países vecinos como Italia o el suroeste de Alemania, cercano a Francia, y ha propuesto reforzar actuaciones que impidan la entrada de esta enfermedad al territorio.

La PPA entró en el este de la Unión Europea a finales de 2014 desde Rusia y ya se ha difundido en 15 países europeos, además de encontrarse bastante extendida en China y otros países asiáticos también. En la mayoría de los casos la difusión de la enfermedad se debe a los jabalíes, pero excepcionalmente, la PPA ha dado saltos importantes debido al factor humano, este habría sido la causa del foco del suroeste de Alemania, donde los cerdos de una granja se habrían infectado por restos de alimentos de los trabajadores y  también se sospecha que los casos de Italia han sido provocados por causas humanas (comercio internacional u otros).

La organización considera vital evitar la entrada de la PPA en España, como se recalcó en la jornada organizada por el MAPA la semana pasada. “El papel de los ganaderos pasa por la vigilancia y reforzar la bioseguridad, pero el de la Administración pasa inevitablemente por que pongan más recursos para controlar la fauna salvaje”, señalan desde la organización,  que destaca que, en algunos territorios, la población de jabalíes se ha llegado a duplicar en los últimos 20 años, provocando, no sólo problemas para el ganado por ser reservorio y vector de enfermedades, sino causando también problemas de seguridad ciudadana y accidentes.

En otros aspectos, Unión de Uniones ha pedido un mayor control en el movimiento de animales y alimentos desde los países positivos a PPA para evitar saltos de la enfermedad, en la medida en la que las normativas comunitarias lo permitan; y ha destacado las lagunas en materia de trazabilidad que se dan en el caso de los centros de concentración de animales.

También ha reclamado una necesaria actualización de la ley de caza estatal para su adaptación a la realidad actual de incremento de la densidad de población de la fauna, así como hacer divulgación a la sociedad en general de la necesidad de controlar la fauna salvaje.

“El sector porcino tiene un gran peso en la agroalimentación del país y no puede permitirse animales infectados”, señalan desde la organización. “Hay que extremar las precauciones al máximo”. 

Asimismo, también ha puesto de manifiesto la importancia de la regionalización en caso de que apareciera un brote de PPA. El Ministerio se ha mostrado de acuerdo en este punto y en otros muchos y ha vuelto a explicar, como hiciera la semana pasada en la jornada de la PPA, el plan de acción en el caso de que la enfermedad entrase.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo