El Ministerio de Agricultura ha remitido un borrador de normativa a las organizaciones agraria en la que se recoge la definición de agricultor activo cuando se trata de entes en régimen de atribución de rentas (sociedad civil sin objeto mercantil, sociedad civil profesional, comunidad de herederos o herencia yacente, comunidad de bienes, comunidad de propietarios y otra entidad sin personalidad jurídica).
ASAJA Jaén ha elaborado una nota informativa para aclarar la propuesta del MAPA. En el borrador se recoge que computarán para el cálculo de los ingresos agrarios todos los ingresos de todos los miembros, personas físicas o jurídicas, que conforman el ente sin personalidad jurídica.
Es decir, se suman los ingresos en el período impositivo disponible más reciente de todas las actividades de todos los comuneros (en el caso de comunidades de bienes) más los de la comunidad de bienes y se calcula el porcentaje que sobre esos ingresos tienen los provenientes de la actividad agrícola y ganadera. Si ese porcentaje es igual o supera el 25%, se considera que el ente sin personalidad jurídica es agricultor activo. Se exceptúan los beneficiarios de ayudas que hayan percibido en el año anterior menos de 5.000,00 € de ayudas directas. Esto no significa que cada comunero deba cumplir con la condición del 25%, sino la suma de todos junto con la comunidad de bienes.
Hay que recordar que se trata de un borrador que se está negociando con la administración. ASAJA Jaén ya ha mostrado su disconformidad y ha interpuesto las correspondientes alegaciones a nivel nacional. Tal y como indica el documento, la normativa será aprobada en el último trimestre del 2022, por lo que no es norma aún.
Es un desproposito aplicar este concepto de agricultor activo a las cb y sc. La mayoría se forman por la sucesión hereditaria de explotaciones de agricultores activos que fallecen, para continuar los herederos la actividad y compromisos. Si un agricultor activo fallece y tiene tres hijos con trabajos fuera de la actividad y una viuda con pensión y que también sea comunera por el usufructo, ya pueden tener mucha tierra, en propiedad o arrendada y muchos ingresos agrícolas para q, después de sumar ingresos de todos los herederos y la pensión de la viuda, el resultado comparado represente el 35% ade las rentas totales. Así pues, tendrán que partir la herencia, en cachitos de menos de 5000 de Pac y si son tierras que tengan contrato de arrendamiento con derechos cedidos, , cumplir con el reitero, pero sin cobrar pac, porque ve uy dile al arrendador q ya no tienes pac y te dice eso es tu problema, ¿que ha cambiado si padre era agricultor y todo sigue igual? porqué ya no son activos? Porque llegó la apisonadora de la burocracia. De locos… una cb o una sc que tiene tierras de labor, facturas y servicios que acreditan la actividad y alta enactividades económicas es agricultura activa y punto. Que ganas de crear problemas donde no los hay, con el desasosiego y dificultades q ya existen en wl sector, vamos a poner más. Por cierto, las escuelas de capacitación agrarias, de la administración diputaciones etc….q tienen las tierras del iryda y cobran la pac, esas si, esas serán agricultores activas. Suponemos q seguirán pensando antes de meter este navajazo a las familias.
Tienes toda la razón, se inventan problemas donde no los hay. Todo esto se legisla en España porque en Europa, todo es más sencillo, allí, se da el mismo tratamiento a la persona física a la persona jurídica y a agrupación de personas físicas y/o jurídicas. A cualquiera de las «tres personas», si realizan una mínima actividad agraría, se les consideran agricultores activos. Todas con su actividad cuiden y mantienen el campo en condiciones de no abandono que es de lo que se trata. Aquí, veo que no hay forma de avanzar y al final, todo se convertirá en un errial, como muestra lo visto en estos dias.
Si trabajaran lo mismo buscando soluciones de apoyo al agricultor para poder seguir trabajando sin perdidas seria lo adecuado, pero no, hay que seguir fastidiando al agricultor
Tenéis toda la razón, Any, Julette y Carmen. Buscan problemas donde no los hay. En vez de hacer algo hablan mucho y por la boca muere el pez, en este caso los burros y las burras. Animo a callarse a Garzón, a Planas, a Rivera, etc,etc etc…
Y luego hablan de fuegos de sexta generación, los campos públicos abandonados, los agricultores con el agua al cuello, nos dicen que tenemos que comprar maquinaria nueva y encima se quieren cargar al pequeño agricultor y favorecer de paso a los grandes. Dehesas abandonadas con sus encinas sin podar, olivos tradicionales en tierras poco productivas que a malas penas se sustentan etc, etc y se preguntan porque la gente está de políticos hasta la coronilla? No buscan solucionar los problemas, al revés cada vez que piensan ponen un huevo .
Somos una s civil agrícola y la PAC inferior a 5000 euros se considera agricultor activo la sc