Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El paro agrario desciende un 24% en el ultimo año gracias a las campañas agrícolas

           

El paro agrario desciende un 24% en el ultimo año gracias a las campañas agrícolas

03/06/2022

El paro en la agricultura afectó a 138.117 personas en mayo, 8.693 menos que un mes antes, lo que supuso una caída del 5,92%. En el cómputo anual la reducción fue más acusada. Se recortó un 24,18%, al contabilizarse 44.058 desempleados y desempleadas menos. Las cifras del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) parecen indicar que los trabajadores abandonan el sector. La afiliación al Sistema Especial Agrario lo confirma. En un año perdió 35.881 afiliados, un 3,1%, según recoge CCOO.

El descenso del desempleo agrario obedece al inicio de las campañas agrícolas características de esta época del año (fresa y frutos rojos; cereza y fruta de hueso; ajos; espárrago; melón; sandía y hortalizas de temporada). En términos porcentuales (5,92%) es el sector en el que más decrece el desempleo en mayo. En la comparativa interanual, es el segundo (24,18%).

De entre la población desempleada agrícola, 31.141 personas son de nacionalidad extranjera, 13.965 menos que hace doce meses (31%). En torno al 40% son de la UE y el resto procede de terceros países.

El número de demandantes de empleo no ocupados del sector agrario totaliza 180.842 personas en mayo, lo que supone una reducción anual del 22,2% (51.555 personas menos), la mayor de los últimos años registrada en este mes.

El 46,4% de la población agrícola parada se concentra en Andalucía (64.070 personas en total, con una reducción del 1,92% respecto a abril, 1.256 menos, si bien en términos interanuales el recorte fue del 23,1%). El paro creció en Huelva (1.314 personas más) y Almería (353). En las otras provincias se redujo. Destaca Jaén, con una caída de 1.102 personas.

Por CCAA la situación es la siguiente:

  • En Aragón el descenso se produjo en las tres provincias (890) por la campaña de la fruta de hueso en Huesca y Zaragoza.
  • El País Valencià acumula el 9% de la población parada en el sector (12.412 personas). En un mes cayó un 3,27% (420 personas) y en un año un 24% (3.925).
  • Castilla-La Mancha es la tercera comunidad por concentración de paro agrario. Aglutina el 7,6% del total, 10.490 personas (3.996 menos que hace una año, un 27,6%). 
  • En Castilla y León el desempleo agrario bajó muy levemente (65 personas), pero lo hizo en las nueve provincias y de manera significativa en Burgos (251 personas) y Valladolid (327). En Catalunya cayó en 1.199 personas, con especial incidencia en Barcelona, Lleida y Tarragona.
  • En Extremadura se redujo en Cáceres y Badajoz por la fruta de hueso, el espárrago y la cereza.
  • También se registraron descensos en Madrid (165), Murcia (191), Navarra (257), La Rioja (475) y Euskadi (151). 

Posición de CCOO

CCOO de Industria lamenta que el descenso del desempleo agrario no venga acompañado de un clima de diálogo social fructífero en el marco de la negociación de los convenios colectivos, tanto del estatal, como de los autonómicos y provinciales. Recuerda que los acuerdos entre empleadores y sindicatos permitirían desarrollar las campañas agrícolas con absoluta normalidad. Llama a las patronales agrarias a actualizar las tablas salariales según el SMI vigente y a abordar la negociación teniendo en cuenta el crecimiento del IPC. Son necesarios salarios dignos y decentes para hacer atractivo el sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo