La Comisión Europea publicó ayer un estudio que examina cómo la Política Agrícola Común (PAC) 2014-2020 contribuyó a mejorar el bienestar animal y reducir el uso de antimicrobianos. El estudio proporciona una instantánea de la situación del bienestar animal y el uso de antimicrobianos en toda la UE, así como recomendaciones para evaluar mejor los logros futuros de la PAC 2023-27 en ese sentido.
En la mayoría de las regiones/Estados miembros estudiados, el bienestar animal y el uso de antimicrobianos se abordaron principalmente a través de medidas de desarrollo rural. Demostraron ser más efectivos cuando se combinaron inversiones en mejores condiciones de vivienda, alimentación y gestión de la salud. Por ejemplo, sensibilizando a los agricultores a través de servicios de asesoramiento, compromisos y formación. En la mayoría de los Estados miembros/regiones estudiados, la condicionalidad a través de los requisitos de la legislación de la UE sobre el bienestar animal y la legislación alimentaria fue eficaz para influir en las prácticas de los agricultores.
La presión de la sociedad civil también puede llevar a los agricultores y las autoridades de gestión a apoyar cambios en las prácticas. Por ejemplo, las normas de comercialización para la producción de huevos establecidas a nivel de la UE influyeron en la demanda de los consumidores y las opciones de producción al exigir el etiquetado obligatorio de los huevos de acuerdo con los sistemas de producción y las condiciones de alojamiento de las gallinas ponedoras.
Recomendaciones
La recomendación principal es que los Estados miembros implementen medidas más generalizadas dirigidas al bienestar animal. Se debe desarrollar una metodología común de la UE para documentar las mejores prácticas de bienestar animal para implementar en la granja, con objetivos relevantes.
El estudio sugiere proporcionar una visión global del número de animales afectados por diferentes tipos de intervenciones que abordan el bienestar animal y el uso de antimicrobianos a nivel nacional. Para evaluar adecuadamente los efectos de la PAC, los datos deben distinguir entre los diferentes sectores afectados (p. ej., bovino, ovino/caprino, porcino, aves de corral, conejos) y utilizar el número de animales en lugar del número de unidades de ganado. También se deben fomentar los servicios de asesoramiento, ya que han demostrado ser eficaces para aumentar los conocimientos técnicos de los agricultores sobre las mejores prácticas de bienestar animal.
Otra recomendación es explorar la extensión del etiquetado obligatorio a otros sectores de la cría de animales, mencionando los sistemas de producción o las condiciones de alojamiento en la etiqueta, de forma similar a las normas de comercialización actuales para los huevos.
Finalmente, el estudio sugiere una metodología para encontrar indicadores que evalúen el nivel de ambición de las metas sobre bienestar animal propuestas en los Planes Estratégicos de la PAC. También establece objetivos cuantificados sobre el uso de antimicrobianos que reflejan los esfuerzos que cada Estado miembro debe realizar para cumplir con la estrategia Farm-to-Fork para reducir, a nivel de la UE, las ventas de antimicrobianos para animales de granja en un 50 % para 2030.
Y empeorado el de los ganaderos
menos bienestar animal y tanta tonteria, y mejorar el bienestar de los ganaderos que son personas es lo que podrian hacer.
SOS ganaderia, que nos estamos quedando sin Ganaderos