“Tiempos excepcionales requieren de medidas excepcionales”. Así lo cree la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que ha propuesto a España y a Europa actuar “con valentía y urgencia” para proteger a los agricultores y ganaderos europeos de los vaivenes que ya venía sufriendo el sector agroalimentario y que la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha terminado de empeorar.
Meses antes de que Putin lanzase su “inaceptable” invasión sobre Ucrania el sector agroalimentario venía haciendo frente a una brutal subida de costes de producción. Piensos, fertilizantes, combustibles y tarifas eléctricas lideraban el incremento del coste de los insumos desde finales de 2021. La invasión ha terminado de reventar una situación ya de por sí complicada en el campo, aseguran desde UPA, coyuntura a la que se suma además la sequía que arrastra España en los últimos meses.
Las medidas “de guerra” que propone UPA se refieren fundamentalmente a flexibilizar la PAC:
- Eliminar la exigencia de sembrar al menos tres cultivos a los agricultores que tengan más de 30 hectáreas o dos a los que tienen entre 10 y 30 hectáreas.
- Permitir que el 5% de superficie destinada a zonas de interés ecológico, si se pensaba declarar sobre barbechos, se pueda sembrar de oleaginosas.
- Permitir el pastoreo de las zonas de interés ecológico y en los barbechos con cubierta vegetal.
- Adelantar el pago de las ayudas.
- Permitir la alimentación convencional para la ganadería ecológica.
- Destinar fondos no ejecutados del FEADER a medidas de ayudas directas para los sectores más afectados.
En relación con los costes energéticos, UPA cree que la escalada es “inasumible” y debe abordarse con cambios normativos “de calado” a nivel europeo.
Estos señores no saben lo que es flexibilizar.