Hoy está previsto que se apruebe en las Cortes de Castilla-La Mancha, una moratoria con rango de ley, que supondrá que, hasta el 31 de diciembre de 2024 no se admitirán solicitudes ni se concederán nuevas autorizaciones ambientales integradas para la instalación de explotaciones ganaderas de porcino, mal conocidas como «macrogranjas», recuerdan desde ASAJA CLM y Anprogapor.
Para José María Fresneda, secretario general de ASAJA CLM, se está «ante un debate excesivamente político, que no atiende a la verdad porque nadie recurre a los datos técnicos y científicos. Se trabaja en la manipulación, la mentira y la falsedad. «
Para el director de ANPROGAPOR, Miguel Ángel Higuera, “España es pionera en normativa medioambiental para granjas. Hace 20 años fuimos los primeros en limitar el tamaño de las granjas. Normativa que fue actualizada con el Real Decreto 306/2020, donde se establecen las normas de ordenación de las granjas porcinas intensivas que son muy exigentes. La distancia mínima entre granjas no está regulada en ningún otro país europeo y si en España. Nuestras granjas son las que más innovan en economía circular. Nuestras granjas son la envidia, son ejemplarizantes y ejemplares ”.
Higuera ha añadido :“El Gobierno de Castilla-La Mancha no quiere tener granjas con buenas prácticas ambientales, con gestión nutricional, con un uso eficiente del agua, con técnicas sobre el uso energético, las emisiones de ruido o de polvo, la gestión de olores y de purines, etc.”.
Datos significativos
- España es un gran productor de ganado porcino, donde es el primer sector ganadero representando más del 42% de la producción final ganadera. Genera 8.655 millones de euros en la parte ganadera que, sumando la parte industrial, obtiene una facturación de más de 15.000 millones de euros.
- A nivel de la Unión Europea, España es el primer productor de ganado, pero el segundo en producción de porcino por detrás de Alemania.
- La densidad de ganado porcino coloca a España en quinto lugar con 9,9 kg de carne de cerdo/km2, detrás de Países Bajos (39 kg/km2), Dinamarca (37 kg/km2), Bélgica (35 kg/km2) y Alemania (14,7 kg/km2).
- De las 31.000 granjas que hay en España, en Castilla-La Mancha, la tercera comunidad en extensión, el censo de ganado porcino representa el 3,42%.
La eliminación de la ganadería intensiva está en un documento elaborado por el gobierno denominado «España 2050», es decir, la idea de suprimir la ganadería intensiva no es solo de Garzón, es de la izquierda en general, lo que habría que preguntarles es quién va a poder comer carne si se eliminan dichas explotaciones.
La gente que no conoce el tema piensa que estas macrogranjas están en manos de multinacionales que especulan con la carne y explotan a los trabajadores, en la mayoría de casos son explotaciones familiares de las que viven una o dos familias.
Familias que hacen grandes inversiones para poder seguir viviendo en sus pueblos.
Menos mensajes de la España Vaciada y dejarnos trabajar y vivir en paz.