• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Orellana: «La ciencia es ciencia y no se opina sobre la ciencia»

           

Orellana: «La ciencia es ciencia y no se opina sobre la ciencia»

04/11/2021

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) presentó ayer en Madrid el informe ‘Aportación social, económica y ambiental del sector obtentor en España’. Se trata de un estudio que busca cuantificar y divulgar el impacto que tiene la actividad de este sector en toda la cadena productiva, así como en el conjunto de la sociedad. Ha sido elaborado por el Instituto Cerdá.

En la presentación del estudio se ha contado con la participación de Esperanza Orellana, la Directora General de Producciones y Mercados del MAPA, que ha reiterado el apoyo del Ministerio a la innovación como herramienta imprescindible para afrontar el reto de alimentar al mundo. También ha insistido en la importancia de que las decisiones se tomen en base a evidencias científicas. Ha recalcado: «Se puede opinar sobre muchas cosas pero la ciencia es ciencia y no se opina sobre la ciencia».

Julián Arnedo, presidente de Anove, ha recordado que tenemos que alimentar a un número creciente de población mundial, pero con el reto del cambio climático. Por tanto, ya no se trata solo de producir más, sino de además, hacerlo con sostenibilidad. Si vamos a producir con menos agua, con un menos uso de fertilizantes y fitosanitarios, si vamos a echar mano de las tierras marginales, más salinas, con peor suelo… vamos a necesitar innovación en mejora vegetal. En este sentido ha hecho un llamamiento a las administraciones comunitarias para que la UE no se quede atrás en la utilización de las nuevas técnicas genómicas, mientras que el resto ya está apostando por ellas.

Antonio Villarroel, Secretario general de Anove, ha destacado que aunque se ha avanzado mucho en mejora vegetal y se han conseguido elevados incrementos de productividad, se va a seguir manteniendo el esfuerzo para dar respuesta a los retos que tenemos por delante, pero es necesario que a los obtentores se les proporcionen las herramientas necesarias para conseguirlo. Tal es el caso de las nuevas técnicas de edición genética, que son técnicas mucho mas precisas y que aceleran la obtención de resultados. Europa no se puede convertir en un «parque temático de la agricultura», sino que tiene que buscar la «intensificación sostenible», es decir, conseguir aumentar la producción sin aumentar la superficie cultivada y así preservar espacios de biodiversidad.

¿Qué ha conseguido la mejora vegetal?

La aportación fundamental de la obtención vegetal es el incremento de la productividad. De acuerdo con los resultados del informe:

En tomate: la mejora genética ha hecho posibles incrementos de productividad superiores al 240% en los últimos 50 años. En 1970, la productividad media del tomate en España se situaba en 25 toneladas por hectárea, mientras que en 2018 se alcanzaron 85 toneladas por hectárea”. La obtención vegetal han supuesto entre 1990 y 2018 una producción adicional de 36,4 millones de toneladas, es decir, el 32% de la producción en este periodo. En este sentido, la aportación de la mejora vegetal ha sido de 1,26 millones de toneladas de tomate más cada año.

En trigo blando: las mejoras de la obtención vegetal han supuesto entre 1990 y 2018 una producción adicional de 14,7 millones de toneladas, es decir, el 11,5% de la producción en este periodo. En este sentido, la aportación anual de la mejora vegetal sería de algo más de 523.000 de toneladas anuales de trigo. Eso permitió aumentar los ingresos de los agricultores entre 1990 y 2018 en más de 2.600 millones de euros, el 11,3% de sus ingresos de este periodo.

En maíz: las mejoras de la obtención vegetal han supuesto entre 1990 y 2018 una producción adicional de 11,3 millones de toneladas, es decir, un 10,5% de la producción en este periodo. La aportación anual de la mejora vegetal ha sido de más de 400.00 toneladas anuales de maíz. Esto ha hecho posible que entre 1990 y 2017 hayan aumentado los ingresos de los agricultores en más de 1.980 millones de euros, el 10% de sus ingresos de este periodo.

Además, la mejora vegetal protege el medio ambiente porque reduce el consumo de energía, de agua, de fertilizantes, de fitosanitarios:

En tomate: la mejora vegetal permitió ahorrar más de 375.000 toneladas de fertilizantes y 1.715.000 kg de fitosanitarios entre 2011 y 2016. Por lo que respecta al consumo de agua se ahorraron 427 millones de m3 en el periodo 1990-2017, una cantidad similar al agua que consume en un año una ciudad de 300.000 habitantes.

En trigo blando: la mejora vegetal ha supuesto un ahorro de energía de 322 millones de MJ/anuales entre 2011 y 2015, lo que equivale al consumo de energía de más de 9.000 hogares durante un año. Se calcula que gracias a innovación vegetal en las variedades de trigo se ha evitado verter a la atmósfera 96.600 toneladas de CO2 cada año, lo que representa una cantidad similar a las emisiones anuales de 57.000 coches.

En maíz: la mejora vegetal ha ayudado considerablemente al entorno medioambiental, pues solo entre 2011 y 2015 permitió que se ahorraran más de 614.000 kg de fitosanitarios. También gracias a la mejora vegetal pudo reducirse el consumo de agua, concretamente 19,3 millones de metros cúbicos anuales, lo que equivale al consumo de una ciudad de 372.000 habitantes. Se calcula que gracias a innovación vegetal se ha evitado verter a la atmósfera 68.000 toneladas de CO2 cada año, lo que representa una cantidad similar a las emisiones anuales de 40.000 coches.

Para consultar el resumen ejecutivo del informe, pinche aquí.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio Moya Talens dice

    04/11/2021 a las 09:44

    .La Ciencia es ciencia y no se opina, no tardará en quedar obsoleta.

    Responder
  2. Carlos dice

    04/11/2021 a las 10:03

    Uno de los pilares fundamentales de la ciencia es el escepticismo. Si se elimina de la ecuación deja de ser ciencia para transformarse en dogma. Dicho esto, el comentario de esta señora encaja a la perfección en los tiempos que corren, donde opinar sobre determinadas polémicas es tabú y se censura.

    Responder
  3. Eloy dice

    04/11/2021 a las 11:19

    Estupendos comentarios, basados en hechos y en el valor de la Investigación y de la Aplicación cientifico/técnica Enhorabuena a todos los participantes!!!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Fendt inaugura un almacén automatizado de gran altura en Marktoberdorf 05/11/2025
  • El MAPA pone en marcha el nuevo registro electrónico de fabricantes y agentes de fertilizantes 04/11/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 31/10/2025
  • Fendt celebra los 30 años de su transmisión Vario, una innovación que revolucionó la agricultura moderna 31/10/2025
  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025
  • Corteva impulsa el Congreso Symposia Series en Córdoba para promover la innovación agrícola 23/10/2025
  • Se introducen modificaciones en el RD sobre fertilización por adaptarse a las explotaciones familiares 23/10/2025
  • New Holland y Salesianos Padre Aramburu se alían para impulsar la formación técnica agrícola en Burgos 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo