El pago verde o greening se estableció en la reforma de la PAC 2015, cuyo importe es un porcentaje del valor total de los derechos de pago básico que active el agricultor cada año. Desde 2015 a 2020, la aplicación del pago verde ha supuesto un avance positivo en términos medioambientales, según recoge un informe que acaba de publicar el FEGA.
Recordemos, que con carácter general, para percibir esta ayuda, el agricultor tiene que cumplir: diversificación de cultivos, mantenimiento de los pastos permanentes existentes o contar con determinadas superficies de interés ecológico (SIE) en sus explotaciones.
¿Cómo ha funcionado cada condición?
La diversificación de cultivos ha registrado una evolución positiva, lo que supone una mejora en biodiversidad y beneficio para el suelo. En 2014, las explotaciones que tenían uno, dos o tres tipos de cultivo representaban el 63% del total. Progresivamente, este porcentaje que se ha ido reduciendo hasta 2020, cuando ha alcanzado el 37,5%. Por el contrario, las explotaciones con 4 o más cultivos han aumentado, pasando del 37% en 2014 a un 62% en 2020.
Las explotaciones con 4 cultivos son las más numerosas, suponen un 26% del total (frente a un 18% en 2014). En el lado opuesto están las explotaciones de monocultivo que ahora solo suponen el 4% del total (frente a un 14% en 2014).
Las superficies de interés ecológico se han mantenido en términos absolutos. Los principales cultivos de SIE siguen siendo el barbecho SIE, los cultivos fijadores de nitrógeno y en menor medida las superficies forestadas. Desde 2018, la superficie dedicada a barbechos melíferos se incrementa poco a poco, aunque aún supone una práctica con poca relevancia estadística.
El mantenimiento de pastos permanentes ha ido aumentando cada campaña desde 2015. Los pastos permanentes son secuestradores de carbono por lo que mitigan el cambio climático. La superficie admisible declarada de pastos ha aumentado de 4,9 Mha a 6,1 Mha en 2020.
En todas las campañas se ha mantenido la variación del ratio de pastos (la proporción de las superficies de pastos permanentes en relación con la superficie agraria total) por debajo del 5%.
¿Los ecoesquemas serían el sustituto del pago verde?
Los ecoesquemas son el componente medioambiental de la nueva PAC, pero no son el sustituto del pago verde. En la futura PAC, el pago verde se fusiona en el pago básico, no en lo que se refiere al importe en sí, sino a los requerimientos, que entran a formar parte de la llamada condicionalidad reforzada (mucho más exigente) y que será obligatoria cumplir para recibir el pago básico. No obstante, todo todo está todavía ultimándose.
Además, mientras que el pago verde esa un porcentaje del valor de los derechos del agricultor, el ecoesquemoa va a ser una cantidad fija (al menos, hasta en los borradores que se conocen). Es decir, que mientras que en el pago verde, el importe de la ayuda variaba según el valor de los derechos, en los ecoesquemas, cualquier agricultor o ganadero que realice la misma práctica, cobra lo mismo, con independencia del valor de su derechos.
En el pais vasco cuando hacen el ingreso del pago verde
Cuando se establece para todos café, en los ecoesquemas estimula poco al esfuerzo medioambiental
No sé si lo dice el informe, pero el pago verde lo que también ha supuesto es un incremento de gastos para las pequeñas explotaciones al aumentar la complejidad del manejo. La diversificación complica el manejo, y merma la rentabilidad.
Y digo más, el citado incremento de costos de las políticas verdes y la burocratización se está acelerando. Se producirá a mayor costo. Bajará la producción interna. Los consumidores tendrán que pagarlo todo más caro.
Y lo que no ha conseguido el pago verde…Que?
Continuamos con la dependencia proteica externa absoluta
Y a pesar del Pago Verde, continuamos teniendo casi 250.000 Ha de barbechos…..y está campana ya verémos, supongo que se incrementará.