• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Filipinas, primer país del mundo en aprobar el cultivo del arroz dorado

           
Con el apoyo de

Filipinas, primer país del mundo en aprobar el cultivo del arroz dorado

28/07/2021

El pasado 21 de julio de 2021 fue aprobado por primera vez en el mundo el cultivo de arroz dorado, una variedad biotecnológica que enriquecida en betacaroneto, fuente fundamental Vitamina A. Si esta variedad biotecnológica llegara a los países más pobres del mundo en los que la dieta básica es arroz, se podría evitar la deficiencia de esta vitamina que causa la pérdida de la vista de 500.000 niños cada año. El primer país en aprobar su cultivo ha sido Filipinas, el mismo que el 18 de diciembre de 2019 aprobara su uso en alimentos y piensos. La aprobación del cultivo ha sido concedida por el Departamento de Agricultura Instituto de Investigación del Arroz en Filipinas (DA-PhilRice), una decisión aplaudida por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI). En Filipinas, la deficiencia de Vitamina A afecta al 20,4 por ciento de los niños de 6 meses a 5 años. 

El arroz dorado es un arroz modificado genéticamente desarrollado con fines humanitarios que contiene mayor contenido en betacaroteno, un carotenoide que en el cuerpo humano se transforma en Vitamina A.  Regiones en las que sus habitantes no tienen acceso a una dieta variada y equilibrada, el arroz dorado podría otorgarles los nutrientes necesarios para una dieta saludable. Según los datos, las líneas de mejor rendimiento de arroz dorado son capaces de suministrar del 30 al 50 por ciento del requerimiento dietético diario de Vitamina A. Esta deficiencia se manifiesta sobre todo en el Sudeste de Asia y ciertas áreas de África y Latinoamérica.

“Este hito coloca a Filipinas a la vanguardia mundial en el aprovechamiento de la investigación agrícola para abordar los problemas de la desnutrición y los impactos en la salud. Todo relacionados de una manera segura y sostenible”, explica Jean Balié, Director General del IRRI. El arroz dorado ha sido desarrollado sin fines lucrativos ya que está libre de patentes. Pese a ello, Greenpeace ha llevado a cabo campañas muy duras en contra de esta variedad. El grupo ecologista ha promovido el rechazo de la implantación de este cultivo pese a la gravedad de la situación que implica la carencia de Vitamina A en el mundo: causa ceguera y la muerte de 2 millones de niños al año en las regiones más pobres del mundo. 

Arroz dorado comparado con el arroz blanco

Tan devastadora han sido las campañas de Greenpeace que más de 130 Premios Nobel firmaron una carta conjunta contra la organización ecologista acusándoles de “crimen contra la humanidad”, por asustar al consumidor deliberadamente como forma de recaudar dinero, impidiendo que los países más pobres del mundo puedan beneficiarse de esta tecnología libre de patentes. A día de hoy los firmantes Premios Nobel han subido hasta 158. Estas campañas de rechazo al arroz dorado ha supuesto la principal barrera para su implementación en el mundo. Un largo recorrido de invención, desarrollo y comercialización de casi tres décadas. 

El arroz dorado es uno de los mayores logros de la mejora genética vegetal de los últimos años. Tanto que a finales de 2019 fue reconocido como uno de los proyectos humanitarios más influyentes de los últimos 50 años. El reconocimiento lo otorgó el Project Management Institute (PMI), y el arroz dorado se convirtió en el único proyecto biotecnológico basado en plantas en la lista de homenajeados. Más de 1.000 proyectos fueron considerados por un grupo de 400 líderes mundiales en gestión de proyectos, así como académicos y expertos de la industria, quienes seleccionaron los 50 proyectos más influyentes. Fuente: Fundación Antama

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Fernando dice

    28/07/2021 a las 09:12

    Si los ecologetas pasaran hambre seguro que cambiaban de opinion,fantasmas.luego se iran de cruceros y viajaran de turismo en avion, mientras imponen al campesino que siembre flores.

    Responder
  2. Eloy Ramos dice

    28/07/2021 a las 12:45

    Es una sinrazón, científica y sin fundamento técnico /social Hace un grave daño al ecologismo VERIDICO Y Serio Las vacunas anti Covid, tampoco las admitiran, pues su estru tura científica es similar!!?

    Responder
  3. jesus Antonio Moya Talens dice

    29/07/2021 a las 12:52

    En Greenpeace no todo lo que reluce es oro.
    Es de admirar la gente, «doctores de secano», que al igual que algunos políticos, sin tener idea(de verdad) de lo que hablan, demonizan los adelantos de la Ciencia.
    Todo el mundo está de acuerdo que se ha abusado de abonos y pesticidas, pero el eliminarlos completamente, en lugar de razonar las dosis adecuadas, sólo se concibe en la gente ignorante del campo.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • La campaña de arroz en Sevilla encara su final con buena producción pero precios a la baja 21/11/2025
  • Piden mecanismos de salvaguardia automáticos y más innovación para proteger el arroz europeo 19/11/2025
  • Se pierde más de la cuarta parte de superficie de arroz en Extremadura en 10 años 18/11/2025
  • El sector arrocero UE reclama reducir las importaciones en condiciones ventajosas para evitar el colapso del mercado 11/11/2025
  • La Unió denuncia inacción de la Generalitat ante el fraude en el etiquetado del arroz 05/11/2025
  • UGT FICA y CCOO solicitan mediación ante el bloqueo del convenio del sector del arroz 03/11/2025
  • El nanoselenio podría reducir en un 30% el uso de fertilizantes en arroz 31/10/2025
  • La cosecha de arroz en Cataluña aumentaría un 4,4% a pesar de los aguaceros 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo