La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) reivindica la importancia de la producción ganadero-cárnica como “instrumento esencial” de la sostenibilidad del medio rural y su rol como potente instrumento de lucha contra el hambre y la desnutrición.
Así se puso de manifiesto en el Diálogo independiente auspiciado por la ONU ‘La cadena ganadero-cárnica y el cumplimiento de los ODS: retos y desafíos futuros’, organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), único evento de estas características celebrado por una entidad que representa a ganaderos en España, cuyas conclusiones se tendrán en cuenta en la ‘Precumbre de los Sistemas Alimentarios’ de Naciones Unidas en Roma del 26 al 28 de julio.
Llevando las conclusiones del Diálogo, entre las que se señalan que la producción ganadero-cárnica permite la sostenibilidad del medio rural tanto económica como social y medioambientalmente, el sector porcino español participa en la toma de decisiones en un debate trascendental para el futuro de los sistemas alimentarios.
En la vertiente social y económica, la producción ganadero-cárnica “es uno de los principales soportes de las zonas rurales, al ser un motor de la generación de empleo y riqueza”. Solo el sector porcino genera -de forma directa, indirecta e inducida- más de 450.000 puestos de trabajo, gran parte de ellos en pequeños núcleos urbanos, lo que favorece la permanencia de jóvenes y familias en estos núcleos rurales y evita la despoblación.
En cuanto a su papel medioambiental, los participantes destacaron el “imprescindible papel del sector ganadero-cárnico como protector y conservador del medio rural y de los numerosos modelos de biodiversidad y patrimonios naturales y culturales”. Es un sector que trabaja con esfuerzo para reducir sus emisiones en el conjunto de la cadena y mejorar la sostenibilidad de sus procesos, utiliza recursos no aprovechados y contribuye a la economía circular con la reutilización de subproductos, que convierte en proteínas de alto valor biológico.
Instrumento decisivo en la alimentación
Por otra parte, el sector ganadero-cárnico es un “un potente instrumento de lucha contra el hambre y la desnutrición”. Los productos de origen animal, y muy especialmente la carne, son imprescindibles en la alimentación, especialmente desde edades muy tempranas, para atender sus necesidades de desarrollo físico e intelectual.
Existen numerosas evidencias científicas que avalan la necesidad de los nutrientes de la carne para una alimentación adecuada y un correcto desarrollo y estado de salud, de ahí que sea un instrumento decisivo para la consecución de una nutrición equilibrada, al portar proteínas a precio asequible y de alto valor nutricional.
Las conclusiones del Diálogo de INTERPORC pueden consultarse en el siguiente link: https://bit.ly/3eEQwYd
Además, para difundir la visión del sector ganadero-cárnico, INTERPORC editará un libro con estas conclusiones y las principales aportaciones en el Diálogo que se remitirán a líderes de opinión y administraciones, así como a todos aquellos que nos hagan llegar su interés.
Buenos días, no estoy de acuerdo en que se haga creer a la gente que la producción de carne de cerdo es un instrumento en la lucha contra el hambre y la desnutrición. La ganadería porcina se alimenta principalmente de soja, y esa soja viene de África y Sud-América, de la deforestación intencionada del hombre para plantar más y más soja, a cambio, en los países en vías de desarrollo siguen y seguirán pasando hambre y desnutrición. La producción porcina no soluciona el hambre en el mundo, sino que enriquece a los empresarios que se dedican a especular con la soja y con la carne. Comer carne barata NO es un derecho.
Hola Cristina, creo que manejas información incorrecta o de fuentes no fiables ni contrastadas.
Creo necesario hacerte saber que existe un elevado porcentaje de soja asociado a un bajo riesgo de deforestación. El 71% de la soja importada de origen Brasil y el 91 % de Argentina en 2018 se puede considerar asociada a un bajo riesgo de deforestación. En los últimos años hay una importante evolución en cuanto al porcentaje de soja importada de bajo riesgo de deforestación, gracias a la implementación de muchas iniciativas y programas de sostenibilidad por parte de empresas productoras y operadoras de soja responsables del suministro en España.
Así que creo que hay un firme compromiso con la producción sostenible de todo el sector en su conjunto. Esta información la extraigo de la agenda de sostenibilidad CESFAC 2030, y son cifras revisadas y apoyadas por los Ministerios españoles de Agricultura y Alimentación y de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Además, el sector aspira alcanzar 100% de suministro de soja de bajo riesgo de deforestación en 2030.
Espero que toda esta información te resulte de utilidad y sobre todo aclare tu incorrecta percepción en la materia.
Un saludo
Muchas gracias Damián por la información, me alegro de que se esté trabajando en esa línea para intentar dar solución a algo que no se ha hecho bien en un principio. El sector porcino tiene herramientas suficientes y sería capaz de hacerlo. Espero que no lleguemos a tener que lamentar desastres medioambientales como la contaminación de los suelos o la escasez del agua de bebida, porque estoy al tanto de la legislación, por mi trabajo estoy relacionada con el sector, y veo que se toman medidas en esa línea pero creo que llegan un poco tarde y espero y deseo que la ganadería intensiva pueda llegar a tener un equilibrio con el medio ambiente a nivel mundial, aunque personalmente lo dudo mucho. Pero esa es mi opinión, y como tú bien dices puedo estar equivocada. Ojalá, sería lo mejor para todos, solo el tiempo dará la razón al que la tenga. Gracias de nuevo por la info.