La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos reclamó ayer que la aplicación de la PAC en España apoye principalmente a los pequeños agricultores y ganaderos de carácter familiar, la “gran clase media del campo en España” como lo ha calificado su secretario general, Lorenzo Ramos.
UPA presentó ayer la edición número 28 de su Anuario de la Agricultura Familiar, que ha pasado a llamarse de la “Agricultura y Ganadería Familiar”, porque como han asegurado la agricultura sin ganadería –y viceversa- en España “no se conciben”. Unas actividades que generan economía y empleo, que mejoran la balanza comercial de España, que permiten luchar contra el despoblamiento del medio rural y que son claves en el mantenimiento del medio ambiente y la biodiversidad.
Sobre el Anuario, UPA ha recopilado, en casi 300 páginas, las opiniones e ideas de más de 50 autores y autoras que analizan diversos aspectos de la realidad rural. La obra también recoge infinidad de datos estadísticos sobre agricultura y ganadería en España y un análisis del último curso agrario por territorios y sectores.
Papel esencial
UPA ha reclamado que las Leyes y todos los agentes de la cadena agroalimentaria respeten al primer eslabón y permitan que los productores perciban un precio justo por su trabajo. En el último año ha quedado de sobra demostrado el papel esencial que desempeña el campo, “ahora lo esencial es que se reconozca y se respete nuestro trabajo y se pague un precio justo”.
El evento ha acogido una interesante mesa redonda, moderada por el profesor Eduardo Moyano, que ha analizado y planteado propuestas sobre el papel de la agricultura y ganadería en el futuro del medio rural. Con una conclusión clara: es urgente y necesario aprobar medidas que afronten el reto de la despoblación, y en esas medidas el sector primario tendrá un papel preeminente.
Premios a los más ejemplares del medio rural
La Fundación de Estudios Rurales, vinculada a UPA, ha hecho entrega de sus premios correspondientes a los años 2020 y 2021. Los galardonados han sido las Uniones Territoriales de UPA, por su papel en la revuelta de los ‘Agricultores al Límite’; la alcaldesa de Orea, Marta Corella; la compañera de Unións Agrarias y víctima de violencia machista, Montserrat López Mosquera; el club de lectura ‘La Silla de Anea’; los servicios informativos de Antena 3; el chef José Andrés y el periodista Ángel Juste Mata.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha mostrado su “profundo orgullo” al contar en el sindicato que dirige con una organización como UPA, gracias a la cual UGT “amplía las fronteras clásicas de la representación sindical”. “Los agricultores y ganaderos llevan mucho tiempo trabajando sin cubrir sus costes de producción, y debemos seguir luchando para resolverlo”.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha advertido sobre las intenciones de algunos de revertir los avances conseguidos en materia de la Ley de cadena alimentaria: “el Gobierno estará vigilante”, ha advertido. Sobre la Política Agraria Común, Planas ha destacado las más de 200 reuniones que ha mantenido su Ministerio como un “gran esfuerzo de diálogo” y ha calificado a los agricultores y ganaderos familiares como “los que más necesitan las ayudas de la PAC”, para lo que se aplicará la ayuda redistributiva y el techo de ayudas por explotación. “No vamos contra nadie, pero hay quien necesita más la PAC, por eso hay que hacer un mejor reparto, dirigiendo la PAC a las personas y no a los territorios”.
“Agricultura Familiar”, bonitas palabras.
Pero, ¿Qué entiende UPA y el resto de organizaciones e instituciones que no se les cae la palabra de la boca por “agricultura familiar”?
That’s the question!
¿Entendemos por “agricultura familiar” la que funciona con mano de obra familiar y apoyo de los miembros de la familia a tiempo parcial (que puedan complementar sus ingresos familiares con trabajo temporal en otras actividades económicas en el mundo rural y en su entorno local)?
Una explotación con 2-3 o más asalariados fijos (que no son los dueños de la explotación) o desarrollada en base a mano de obra contratada y/o “temporeros” ¿se puede considerar “agricultura familiar”?
Una reflexión final:
En mi humilde opinión, de ahí vendrá la “salida” y el “futuro” de la agricultura y de los pueblos pequeños.
Es decir, de una verdadera “agricultura familiar” en la que trabajen los “de casa”, los de la familia” (que no necesite asalariados)”.
De unas explotaciones con un tamaño adecuado para ello (200-300 robadas -20-30 ha- en agricultura y 50-75 UGM -50 vacas o 300 ovejas- en ganadería)
Así, más familias podrían trabajar y quedarse en los pueblos.
Amigo Javier:
En tu reflexión final pintas un cuadro bastante preocupante: de 20 a 30 has y 50 vacas para cada «familia agricultora».
¿Tu de verdad crees que eso le interesa a alguien? Y en caso de que haya alguien, ¿Qué pasará cuando se jubile y haya tenido 3 hijos/jas? Se quedará cada uno con entre 7 y 12 has y ,……,¿ las vacas?. Bufff, ¿Que harán con las vacas?.
No podremos competir en producción agrícola si seguimos con el tema éste de la «agricultura familiar».Las nuevas tecnologías de producción requieren de grandes extensiones, parcelación no divisible, enorme mecanización, etc. O sea, todo lo contrario a lo que El gobierno de España pregona. Supongo que debemos ser el hazme reír de USA, Hungría, Rusia, Ucrania,…, vamos, que se deben estar descoj…… y además frotándose las manos porque nunca les haremos competencia. Lo de la agricultura familiar supone la miseria para el agricultor y sin perspectiva de renovación generacional, como ya está ocurriendo.
El día que los Europeos, todos, o sea, los niños, las personas mayores, etc, o sea, todos, se enteren de que a cada uno de ellos le cuesta 2 € cada semana el tema de la Pac de sus agricultores…, ese día se acabará la Pac. Y el campo europeo empezarla a ser una empresa de producción y no una propiedad, empezará a reformarse, empezará a ser competitivo…, y además se olvidará de nostalgias propias del siglo XIX.