La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presentó ayer los borradores de los Planes Hidrológicos del tercer ciclo, para el periodo 2022-2027, como una herramienta clave que permitirá abordar la gestión del agua en España durante los próximos seis años, en línea con los principios y estrategias del Pacto Verde Europeo y con los objetivos de adaptación al cambio climático. Ayer se abrió el período de consulta.
Las novedades del Plan Hidrológico
Según el Miteco, la nueva planificación hidrológica identifica los principales problemas a los que se enfrenta cada demarcación hidrográfica y las potenciales soluciones. En este sentido, los Planes apuestan por la recuperación de acuíferos y por un impulso decidido de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, que permita revertir su deterioro hidromorfológico y gestionar el riesgo de inundación.
Los Planes también muestran avances importantes en la determinación de las necesidades hídricas de lagos y humedales: los 54 casos considerados en los planes del segundo ciclo ascienden a 123 en esta última revisión. También la definición e implementación del régimen de caudales ecológicos de nuestros ríos: el número de masas contempladas aumenta de forma muy notable de 170 a 405 masas.
En las masas de agua subterránea en mal estado cuantitativo, se plantean medidas que permitan reducir las extracciones, mediante sustitución de bombeos de aguas subterráneas por superficiales y, allí donde no sea suficiente, se plantean restricciones al uso del agua subterránea. Para cumplir estos objetivos, la revisión del tercer ciclo incluye el desarrollo de un Plan de Acción sobre Aguas Subterráneas.
En lo que se refiere al impulso de la seguridad hídrica, la nueva planificación pretende mejorar las garantías de suministro, lo que dará mayor protagonismo a la desalación y a la reutilización como fórmulas para equilibrar la oferta con las demandas, sobre todo en los territorios que sufren estrés hídrico. También busca la adecuación de las infraestructuras públicas, en lo que ya se han dado avances: el pasado mes de abril, el Gobierno aprobó un Real Decreto por el que se definieron las nuevas normas técnicas de seguridad para las presas y sus embalses.
Asimismo, los Planes prestan especial atención a las zonas protegidas: establecen objetivos de protección de hábitats y especies (Red Natura 2000) y de lucha contra las especies invasoras, y promueven la figura de las Reservas Hidrológicas, con una propuesta de inclusión de nuevas reservas naturales fluviales, y también reservas lacustres y subterráneas. En particular, proponen soluciones a los problemas que ponen en peligro la salud de ecosistemas de alto valor ecológico, como son los casos del Delta del Ebro, el Mar Menor, Doñana, los humedales de La Mancha o La Albufera.
También se incluyen actuaciones en materia de depuración de vertidos urbanos y de reutilización, bajo el soporte técnico y de gobernanza que se ha establecido a través del Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR), con el propósito de alcanzar el pleno cumplimiento de las obligaciones marcadas por la Comisión Europea.
Otro de los principales problemas identificados es la contaminación difusa producida por nitratos de origen agrario. En este sentido, el MITECO está trabajando en la redacción de un proyecto de Real Decreto que nos dotará de las herramientas adecuadas para poner freno a esta contaminación.
Para conseguir todos estos objetivos, los Planes Hidrológicos plantean unos Programas de medidas realistas y racionales, pero ambiciosos, y centrados en alcanzar en 2027 los objetivos ambientales establecidos por la Directiva Marco del Agua, con el compromiso de todas las administraciones competentes.
Inversiones en materia de agua
La inversión total provisionalmente programada para el sexenio 2022-2027 se aproxima a los 21.000 millones de euros. De ese importe, 8.000 millones los ejecutará la Administración General del Estado (AGE): la Dirección General del Agua, las Confederaciones Hidrográficas y las Sociedades Estatales. “Un esfuerzo inversor sin precedentes que marcará un antes y un después en la gobernanza del agua en nuestro país”, ha manifestado Teresa Ribera.
Por su parte, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) contribuirá en gran medida al desarrollo de las actuaciones previstas. En concreto, se invertirán 1.700 millones de euros en los próximos tres años en tres grandes frentes: el impulso del saneamiento, depuración, reutilización y seguridad de las infraestructuras (650 millones); la restauración de los ecosistemas fluviales, la recuperación de acuíferos y la mitigación del riesgo de inundaciones (800 millones); y la transición digital en el sector del agua (250 millones).
¿Qué opinan las CCAA?
Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha lo ha recibido muy bien y lo ha considerado política de Estado. El consejero de Agricultura, ha destacado:
- Se garantizan los intereses de los ciudadanos de Levante.
- Es “extraordinariamente positivo” para los habitantes de la comarca de Talavera de la Reina. Se van a incluir los usos de los agricultores del Alberche, que son la comunidad de regantes más importante en el Tajo. A partir de ahora van a tener disponible una reserva de 60 hectómetros cúbicos en la planificación hidrológica.
- Cumple con la obligación que estableció el Tribunal Supremo de incluir los caudales ecológicos mínimos en la planificación hidrológica. En este caso, para el final del periodo, el caudal ecológico del río Tajo a su paso por Aranjuez alcanzará los 8,6 metros cúbicos por segundo, incrementando significativamente la cifra actual.
- En la planificación hidrológica para el río Guadiana se ha incluido una inversión de más de 50 millones de euros para el conjunto de la Tubería a la Llanura Manchega, fundamentalmente para el Campo Calatrava en la provincia de Ciudad Real. Ya hay un acuerdo con los municipios del primer tramo y esperan hacer efectivos los derechos de los primeros diez hectómetros cúbicos sobre la reserva de 50 hectómetros cúbicos que tiene asignada Castilla-La Mancha para los ciudadanos del Alto Guadiana, lo que stá previsto para primeros de 2022.
Región de Murcia
Para Murcia, los borradores presentados son el resultado del oscurantismo y la falta de diálogo del Gobierno de Sánchez ante una medida de vital importancia para el Levante español. El Ministerio no ha sido capaz de compartir el documento con las comunidades autónomas implicadas. El consejero de Agricultura ha destacado:
- Recorte de 80 hectómetros cúbicos anuales del Trasvase Tajo-Segura lo que supondrá, como mínimo, un descenso del volumen trasvasado del 27%.
- Se va a reducir uno de cada cuatro litros de agua que actualmente llegan al Levante.
- La modificación del caudal regenerador del Tajo, lo que supondrá un nuevo recorte que tampoco está cuantificado, ya que no se les ha informado del volumen que se empleará en esta medida encaminada al mantenimiento de la ribera fluvial.
- No se da una solución real al problema de contaminación del río Tajo, ya que el Ministerio ha ignorado otras actuaciones para mejorar el buen estado de la masa de agua como la recuperación de la morfología fluvial, la eliminación de los vertidos puntuales y la disminución de la contaminación difusa.
- Murcia sufrirá un doble agravio ya que tampoco se verá beneficiada de las ayudas en materia de depuración y saneamiento.
- Los agricultores del levante no saben con cuánta agua van a contar para producir, ni saben cuánto van a poder producir y, por tanto, exportar a otros países, con la consecuente incertidumbre laboral en los miles de trabajadores del campo.
Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana valora como un primer paso el plan del trasvase Tajo-Segura porque garantiza el envío de agua para los regantes alicantinos los próximos años. Considera que el trasvase es irrenunciable y que hay que seguir impulsando el diálogo. La consejera de Agricultura ha destacado:
- El caudal ecológico ha quedado establecido en 7 metros cúbicos por segundo, en lugar de los 8,52 metros cúbicos por segundo que recogía la propuesta inicial del Ministerio. Actualmente está fijado en 6 m3/sg pero, con el aumento acordado, se asegura la continuidad de los envíos durante los próximos años, mientras que si se fija en 8,52 m3/sg se habría comprometido el mantenimiento del suministro de agua.
- El documento recoge, no obstante, que el caudal ecológico a su paso por Aranjuez se aumentará de forma gradual, de tal manera que en 2026 se situaría en 8 m3, pero el Gobierno central se ha comprometido, mientras tanto y al mismo tiempo, a acometer un ambicioso programa de obras, dotado con más de 500 millones de euros, y destinado sobre todo a aumentar la capacidad de la desaladora de Torrevieja, a realizar la interconexión con la zonas de regadío y a introducir energía renovable con la finalidad de que no se pongan en riesgo las actividades socioeconómicas asociadas a los usos del agua ante los nuevos escenarios de cambio climático.
¿Para cuando todos los regantes tengan contador de agua y cada uno pague según el consumo que hace?.
¿La desalación?.- Para políticos y agricultores de asfalto que la pueden pagar.