Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / El sector agroalimentario se une para reclamar decisiones basadas en la ciencia

           

El sector agroalimentario se une para reclamar decisiones basadas en la ciencia

16/04/2021

La Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) ha impulsado el Manifiesto por la Agrociencia, que, suscrito inicialmente por una decena de organizaciones representantes de toda la cadena de valor del sector agroalimentario, hace un llamamiento a las Administraciones para impulsar la agrociencia y la toma de decisiones basada en la evidencia científica e invita a todos los actores del sector a sumarse a la iniciativa.

“Hacemos este llamamiento ante los retos inminentes que asumimos desde el sector, como el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la Granja a la Mesa, de la Unión Europea, o el Plan Estratégico de España para la PAC post 2020, del Gobierno español, entre otros”, ha dicho Pedro Gallardo, presidente de ALAS.

“Sólo una toma de decisiones que reconozca el papel de la innovación en la agricultura y se base en la ciencia nos permitirá tener éxito en esos retos y mantener la competitividad, el empleo, la producción, la modernización, y la transición ecológica justa que permita combatir la despoblación en las zonas rurales”, ha enfatizado el responsable de ALAS.

El manifiesto lanza una serie de propuestas concretas dirigidas “a las Administraciones Públicas, a nuestros representantes electos, a los agentes económicos y sociales, y a la sociedad en general”:

  • Potenciar el papel del sector agrario como sumidero de carbono, facilitando a los agricultores la sostenibilidad de sus producciones.
  • Considerar la agricultura y la ganadería en España como un laboratorio europeo para el cambio climático por su mayor exposición a las consecuencias de este fenómeno. Para ello, el manifiesto pide la creación de servicios de asesoramiento al sector para mejorar su capacidad de adaptación.
  • Flexibilizar el objetivo de reducción del 50% del uso y del riesgo de los productos fitosanitarios establecidos en las estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030, de la Comisión Europea, y establecer unos plazos realistas y un marco regulatorio apropiado que permita acelerar la introducción de nuevas soluciones, incluidos productos fitosanitarios con menor impacto, como sustancias de bajo riesgo o biosoluciones. Para ello es necesario la elaboración de un estudio de impacto basado en evidencias científico-técnicas que evalúe la viabilidad de la propuesta y sus consecuencias para el sector.
  • Poner en valor el papel que la tecnología y la digitalización desempeñan en toda la cadena de valor agroalimentaria y fomentar su desarrollo y adopción mediante una regulación concreta.
  • Establecer, como solicita también la comunidad científica, por parte de las autoridades europeas un marco regulatorio basado en criterios científicos, proporcionado y razonable que permitan a los agricultores utilizar las variedades mejor adaptadas a los desafíos fitosanitarios, competir en condiciones de igualdad y poner en valor los recientes avances en técnicas de edición genética, como los merecedores del premio nobel de química en 2020, que dan lugar a nuevas y precisas herramientas para mejorar las plantas cultivadas, recuperar variedades tradicionales y generar otras nuevas que posibiliten sistemas de producción de alimentos abundantes y saludables, más sostenibles y resilientes.
  • Poner en valor la transformación que la ganadería y las organizaciones interprofesionales del sector en España ha llevado a cabo para ir más allá de las exigencias europeas de bienestar animal, como el proyecto Compromiso Bienestar Animal, un esquema de certificación con los estándares más exigentes del mundo en este ámbito, y favorecer el acceso a innovaciones y desarrollos tecnológicos en ganadería y reconocer los beneficios del consumo de carne roja o elaborada dentro de una alimentación saludable equilibrada y variada.

El documento ha sido impulsado por ALAS y cuenta con la adhesión inicial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) y Foro Interalimentario.

El sector agroalimentario generó en 2019 el 9,1% del PIB en España, el 11,8% del empleo total (2,4 millones de puestos de trabajo) y el 17,6% de las exportaciones, todo ello con una productividad un 34,2% superior a la media de la UE-28.

El Manifiesto por la Agrociencia recuerda la capacidad que ha demostrado el sector agroalimentario para asegurar el abastecimiento durante la crisis del COVID-19; su importancia como signo de identidad de la cultura española, atractivo turístico y pilar de la dieta mediterránea, factor clave para los altos niveles de longevidad y vida saludable en España y que se basa en un sector agrícola español competitivo y sostenible.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. M N S dice

    16/04/2021 a las 08:05

    -Sentido comun y menos politiqueo barato. Al pan, pan y al vino, vino

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo