El Ministro de Agricultura, Luis Planas, ha anunciado que en abril iniciará reuniones bilaterales con todas las comunidades autónomas para explorar los puntos de acuerdo sobre cuestiones fundamentales cómo la definición de agricultor genuino, en la que se deberá tener en cuenta el caso de los pequeños perceptores de ayuda y la simplificación de las regiones de pago.
Sobre el número de regiones, Planas ha señalado que todavía » no está escrito» cuál será este número y se ha mostrado dispuesto a trabajar con las comunidades autónomas para encontrar una fórmula que pueda ser aceptada por todas, como ha señalado durante su comparecencia ayer ante la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados para informar sobre la situación de las negociaciones de la futura PAC.
Tras la celebración de las bilaterales, tendrá lugar en mayo la tercera y última sectorial monográfica de la que saldrá el modelo de aplicación de la PAC en España.
Por otra parte, se ha referido a la necesidad de concluir el proceso de convergencia, de manera que, dentro de una misma región, la ayuda básica a la renta, al final de dicho proceso, dos agricultores en semejantes condiciones reciban el mismo apoyo a la renta.
También se abordará la necesidad de introducir un pago complementario redistributivo, así como los aspectos relativos a la degresividad de las ayudas a partir de 60.000 euros y la limitación de los pagos a partir de 100.000 euros, teniendo en cuenta los costes salariales y los costes imputables a los servicios contratados por las explotaciones.
En cuanto a las ayudas asociadas, hay un amplio consenso en mantener la tipología actual de estas ayudas, sin perjuicio de que sea necesario realizar ajustes puntuales. Igualmente, los ecoesquemas serán otro de los puntos sobre los que habrá que acercar posiciones.
Además, el ministro ha mostrado sensibilidad con algunos sectores con problemáticas específicas para encontrar una solución, por ejemplo, el sector del tabaco en Extremadura.
En lo que se refiere a los jóvenes agricultores, Planas propone que se destine, al menos, el 2 % del primer pilar para facilitar su incorporación a la actividad agrícola y ganadera. Ha recordado el compromiso de este Gobierno por reducir la brecha de género en la actividad.
Negociaciones a nivel de la UE
Paralelamente a la negociación que se lleva a cabo en España, entre Mapa y CCAA, en la UE hay otra negociación. El Parlamento, Comisión y Consejo negocian en los Trílogos (reuniones a tres bandas) desde el pasado mes de octubre los reglamentos de la futura PAC . Hasta el momento se han celebrado seis trílogos sobre los planes estratégicos, cuatro para tratar sobre el reglamento horizontal (gobernanza y control administrativo) y tres con la Organización Común de Mercados Agrarios (OCMA) como objeto.
Esta negociaciones continuarán en los próximos meses y tendrán como conclusión la elaboración normativa de la CE sobre la PAC entre mayo y septiembre de este año.
Un calendario muy apretado
Tras la celebración de las reuniones bilaterales entre el Mapa y las CCAA, tendrá lugar en mayo la tercera y última sectorial monográfica de la que saldrá el modelo de aplicación de la PAC en España.
Posteriormente, España presentará a la Comisión Europea un borrador informal de plan estratégico nacional antes de agosto. Planas confía en que podría estar definitivamente presentado a la Comisión Europea a finales de 2021 o a comienzos de 2022, con suficiente tiempo para hacer los desarrollos legislativos y técnicos, antes de la aplicación de la nueva PAC el 1 de enero de 2023. “Un cronograma muy apretado”, ha señalado.
Convergencia
Hasta que entre en vigor la nueva PAC, para los años 2021 y 2022 ha habido que asegurar que agricultores y ganaderos puedan seguir percibiendo los apoyos de la PAC, ha explicado el ministro en referencia al real decreto de transición, que cumple con las recomendaciones de la Comisión que ha instado a España a continuar con la convergencia. El ministro se ha mostrado abierto a debatir acerca del proceso de convergencia para la nueva PAC, incluyendo -en el acuerdo global- la convergencia del año 2022.
Con este decreto se lleva a cabo una transición escalonada y gradual hacia la nueva PAC. La convergencia, ha repetido el titular de Agricultura, es una exigencia reiterada de la Comisión Europea desde 2015 y supone una redistribución de las ayudas en términos de equidad para acabar con las discriminaciones actuales.
Brexit
Luis Planas ha informado, por otra parte, sobre el resultado de las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial con Reino Unido tras su salida de la Unión Europea. En el ámbito agroalimentario se ha cerrado sin aranceles ni contingentes, lo que facilitará mantener los flujos comerciales de exportación, mientras que en el pesquero permite a la flota trabajar con total normalidad y sin apenas fricciones.
El sector tendrá que adaptarse a la nueva situación, con la carga administrativa que conlleva el hecho de que el Reino Unido ya no forme parte de la Unión Europea y sea ahora un país tercero. En este sentido, ha comentado que el Reino Unido comunicó ayer su intención de aplazar la exigencia de certificados fitosanitarios y veterinarios que inicialmente iba a comenzar a partir de abril.
El ministerio está reforzando los recursos humanos y telemáticos necesarios para que no se generen distorsiones y los flujos comerciales puedan seguir como hasta ahora, si bien habrá que adaptar los procesos a la nueva situación.
todo esto es mentira, lo que quieren es pagar menos,
el problema es que no saben como decirlo.