El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de España se ha reunido con el Comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wokciechowski, para debatir sobre la reforma de la PAC y su aplicación en España en el marco de la Estrategia de la Granja a la Mesa y para la Biodiversidad 2030.
Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha señalado la importancia de las cooperativas en la creación de empleo y en la lucha contra la despoblación en las zonas rurales; además de ser un instrumento clave en la mejora de la posición de los productores, especialmente de los más pequeños en la cadena de valor agroalimentaria. Villafranca ha reiterado que “nuestras 3.600 cooperativas son las empresas que permanecen en el territorio, no se deslocalizan, y cuyo principal objetivo es lograr la mayor rentabilidad posible de más de un millón de agricultores y ganaderos socios y socias y sus familias, y fomentar las cooperativas mediante políticas públicas como la PAC, mejora la sostenibilidad económica, social y medioambiental no sólo de los productores sino de la población del medio rural”.
Respecto a la reforma de la PAC, Ángel Villafranca ha destacado que la pandemia COVID-19 ha reforzado la necesidad de dotar a la PAC de instrumentos de gestión de mercado ágiles, que puedan reaccionar en momentos de crisis para que los agricultores y sus empresas puedan minimizar sus efectos. También ha trasladado el apoyo a la Comisión para que todos los instrumentos de fomento del asociacionismo que incluye la reforma se apliquen en todos los Estados Miembros. Cooperativas Agro-alimentarias de España ha pedido al Comisario que apoye las enmiendas del Parlamento y del Consejo para no aplicar el capping a las cooperativas agroalimentarias y otras entidades asociativas, ya que tal y como ha explicado Villafranca, las cooperativas aglutinan a muchos productores y no es justo que sus socios reciban el recorte del capping por estar asociados y solicitar conjuntamente las ayudas PAC.
En cuanto a la aplicación de la Estrategia de la Granja a la Mesa ha pedido al Comisario que se tenga en cuenta la sostenibilidad medioambiental, social y económica de los productores y cooperativas. En este sentido ha reiterado que las cooperativas agroalimentarias son un buen instrumento para la implementación de dicha estrategia porque permiten aumentar la sostenibilidad económica y la resiliencia de los agricultores. Villafranca ha recordado que la agricultura y ganadería europea representan el 1% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, y gracias a su esfuerzo han disminuido desde 1990 un 20% las emisiones de CO2 y un 18% los nitratos y el uso de antibióticos un 34% desde 2008.
Los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de España han pedido al Comisario su máxima implicación para lograr la eliminación de los aranceles impuestos a los productos españoles y resto de UE como aceite de oliva, aceitunas o vino, entre otros, para los que han pedido, además, medidas de apoyo a los sectores afectados. El Comisario ha informado que es uno de los primeros temas que van a tratar con la Administración Biden y espera que el problema se resuelva lo antes posible.
Sobre el comercio internacional Cooperativas Agro-alimentarias de España ha recordado su petición de que las importaciones de terceros países apliquen las mismas reglas que los agricultores UE en materia sanitaria, fitosanitaria, medioambiental y social.
Finalmente, el Comisario ha destacado que la propuesta de la PAC pretende mejorar el asociacionismo de los agricultores y que anima a los Estados Miembros a aplicar todo el potencial de estas medidas en sus planes estratégicos para fomentar este tipo de empresas.
Con respecto a la Estrategia de la Granja a la Mesa ha anunciado que la Comisión Europea hará un estudio de impacto de cada propuesta legislativa y que contará con Cooperativas Agro-alimentarias como interlocutor por el importante papel que desarrollan en las zonas rurales fomentando la aplicación de medidas conjuntas con un efecto multiplicador mayor que las medidas individuales.
Lo dicho, se repartirá el montante entre agricultores (subidas d 20 y bajadas de 50€) y a los chiringuitos d la administración ayuntamientos, transformadoras , multinacionales se les seguirá regando con fondos k pertenecen al agricultor, sabiendo k kien fija población en el medio rural y kien protege el medio ambiente son los agricultores y no estas empresas de la administración.
En cuanto a las cooperativas, un sistema caduco y corrupto por naturaleza, anticuado desde la caída del comunismo, solo biene bien para consejeros, gerentes , amigos d estas. Son chiringuitos de financiación, con resultados pésimos , y mal gestionadas, cubriendo sus pérdidas a escote, manejados en la sombra por politicos corruptos, saqueadas hasta la estenuidad… Ni k decir de las cooperativas de segundo grado, vale más no hablar… con sus consejeros expoliandolas y sacando manteca de ellas con total impunidad, haciendo patrimonio y quebrando cooperativas (mejor dicho kebrando socios, pork las cooperativas nunca kiebran, si es poco joderte un duro en kg, t joden 7 pts).
En una escala de valores donde situar los enemigos del campo, las cooperativas estarían en segunda posición, pork en primera estaría la administración
Las cooperativas no pueden ser perceptoras de ayudas a la compensación por bajos precios de los productos si no los agricultores, además detrás de las cooperativas siempre hay gente sospechosa que no se dedican a la agricultura y se asocian sólo para buscar beneficios que de otra forma no pueden conseguir, y encima pidiendo que no se les ponga techo caping de ayudas como a los demás, vaya cachondeo!
Que melogigan a mi me robaron 14000 mil€
El problema de las cooperativas y todavía más de las de segundo grado es que se preocupan más por crecer para satisfacer a la administración que en ofrecer mejores liquidaciones a los socios, predomina el postureo, la propaganda y el autobombo.
Es penoso que cuando celebramos la asamblea general, se invita a los políticos nos felicitan por los resultados, que siempre son positivos para la cooperativa segundo grado en este caso (Ingresos menos gastos y lo que queda para el agricultor) ¡Vaya mérito!
El mérito es hacer liquidaciónes superiores en un 10,20 ó 30% superior a los no cooperativistas que para eso las creamos.
Y las creamos para aglutinar la oferta a la hora de vender y ejercer más presión en la venta, no para que la cooperativa se ponga a producir que es totalmente incompetente comparado con los agricultores particulares y es lo que lastra nuestras liquidaciónes.
Crean empresas adicionales, ¿Para qué? ¿Para quién?.
Al final la concepción que se tiene es como una empresa pública deficientemente gestionada dónde el accionista, (los agricultores) están en un segundo plano y cuándo vamos a la asamblea general tienen más pretagonismo los trabajadores (que no sé qué pintan allí) que los agricultores – accionistas.
Las cooperativas agrícolas están para las cajas de ahorro para los sindicatos para los juegos para el chupete o para cualquier cosa menos para el socio agricultor
En la Junta Rectora suele estar gente de poca profesionalidad y poco criterio muy manejables por parte de los dirigentes de verdad
En las juntas rectoras suele haber gente k además d poca profesionalidad, poco criterio y muy manejable, suelen tener deudas guardadas en las propias cooperativas, que guardan los trabajadores y gerentes de estas, debiendo el favor a estos gerentes y trabajadores, cuando son los socios kien soportan las deudas de estos consejeros malpagadores
La cantidad de cooperativas en este país, es lo que trae desunión y que las multinacionales de la alimentación impongan los precios de mercado, en contra de los agricultores.