• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / El Equipo de Diagnóstico de la Seca recoge más de 400 muestras en las dehesas andaluzas

           

El Equipo de Diagnóstico de la Seca recoge más de 400 muestras en las dehesas andaluzas

13/01/2021

El Equipo de Diagnóstico de la Seca de Andalucía (EDS) de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha recogido, desde su puesta en marcha a mediados de 2019, más de 400 muestras de material vegetal y suelo y se han visitado 150 explotaciones que representan cerca de 70.000 hectáreas de dehesa. Esta labor, relativa a un total de 225 solicitudes remitidas por propietarios de dehesas y alcornocales de Andalucía, destaca especialmente por coincidir, en gran parte, con un periodo de especial dificultad para el desarrollo de las labores de campo debido a las restricciones impuestas en 2020 para intentar evitar la propagación de la Covid-19.

El objetivo principal del Equipo de Diagnóstico de la Seca es ofrecer un servicio público de asesoramiento técnico dirigido a mejorar la diagnosis y la gestión de este problema. Para ello, los expertos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) que conforman el EDS realizan visitas a las explotaciones que lo solicitan, toman muestras y, en base a los resultados que se obtienen, ofrecen las recomendaciones de actuación más adecuadas para cada caso concreto. 

Con el fin de facilitar el trámite que deben realizar los interesados en recibir la ayuda de los expertos del EDS, los propietarios de dehesas  o alcornocales con aprovechamiento de corcho pueden trasladar también su solicitud a la Consejería de Agricultura por vía telemática. Con este fin se ha incorporado un formulario específico en el Catálogo de Procedimientos y Servicios de la Junta de Andalucía que permitirá gestionar la solicitud de una manera más sencilla y directa.

El éxito de esta iniciativa está directamente relacionado con el buen funcionamiento que ha demostrado la red de laboratorios de producción y sanidad vegetal de la Consejería y, por otro lado, con la implicación y la colaboración de  las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, las oficinas de Parques Naturales situadas en áreas de dehesa o monte alcornocal (Sierras de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Hornachuelos, Sierras de Cardeña y Montoro, Sierra de Andújar y Los Alcornocales), así como las delegaciones territoriales de la Consejería de Agricultura y las Oficinas Comarcales Agrarias.

Con el fin de ofrecer a los titulares de explotaciones de dehesa toda la información necesaria sobre la seca, el Gobierno andaluz  ha organizado diversas charlas divulgativas y ha editado folletos y material informativo que se encuentra a disposición de los agricultores, ganaderos y profesionales del medio ambiente.

Valor económico, ambiental y social

Las dehesas representan un agroecosistema único en la península ibérica, fruto del tradicional manejo del sustrato arbóreo, los pastos y el ganado. Actualmente, Andalucía cuenta con alrededor de 1,2 millones de hectáreas de formaciones adehesadas con una gran importancia económica, ambiental y social, ya que a la actividad ganadera, que fundamentalmente se desarrolla en esta superficie, se le suman otras producciones como la cinegética, de corcho, de bellota o de leña. Esta extensión reúne cerca de 100 términos municipales y concentra más de 14.000 explotaciones agrarias cuya cabaña total supera los tres millones de cabezas de ganado ovino, bovino, caprino y porcino. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • Castilla y León destina 10 M€ al nuevo Plan de Promoción de la Ganadería Extensiva 07/11/2025
  • Andalucía convocará ayudas por lengua azul la próxima semana 07/11/2025
  • El sector ganadero alerta de una situación insostenible por los ataques de lobo en distintas zonas de España 07/11/2025
  • La OCV insta a mejorar las condiciones laborales de los veterinarios 05/11/2025
  • Ya se pueden solicitar ayudas para mejorar la sostenibilidad ganadera en la cuenca del Mar Menor 04/11/2025
  • Cataluña activa un nuevo plan de control poblacional de fauna salvaje para frenar la tuberculosis animal 04/11/2025
  • La industria farmacéutica europea alerta del riesgo sanitario si ECHA no evalúa el impacto del veto a los PFAS en el sector sanitario 04/11/2025
  • Castilla y León impulsa la conservación de sus razas autóctonas con ayudas de 250.000 € 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo