Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021

           

Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021

08/01/2021

El sector español de la acuicultura se ha visto afectado por la pandemia mundial de 2020. La producción en España de alimentos de origen acuático mediante acuicultura tuvo la consideración de sector esencial y la totalidad de las empresas españolas de acuicultura se mantuvieron activas. Sin embargo, las complicaciones operativas y la volatilidad de los mercados han sido retos difíciles de superar, señalan desde APROMAR.

Con las sucesivas olas de la crisis sanitaria el canal horeca ha continuado básicamente inactivo, extinguiéndose la leve recuperación experimentada durante la temporada estival. Especialmente, ha quedado apagada la parte de horeca dependiente del turismo y esto ha tenido un impacto grave sobre el sector de la acuicultura. Por el contrario, las ventas al canal minorista han continuado siendo dinámicas, absorbiendo incluso parte de las ventas que solían encauzarse por horeca. La capacidad de adaptación de muchas empresas de acuicultura, redirigiendo sus ventas de horeca ahora hacia el canal minorista, ha demostrado ser esencial para la supervivencia de este sector. Por otra parte, se sigue observando una tendencia ascendente en la comercialización de pescado elaborado (sobre todo fileteado). La logística del transporte de pescado (tanto para el mercado, como en vivo) se ha ido recuperando de los cierres iniciales en primavera, excepto en los casos de fletes aéreos donde la disminución en el número de vuelos sigue impactando sobre su coste y disponibilidad.

Las diferentes especies de pescado de acuicultura han venido sufriendo el impacto de la crisis de manera dispar en sus precios. Los precios de primera venta (del acuicultor a su primer cliente) han caído en todos los casos, pero son especialmente bajos en el caso de la dorada debido a importaciones masivas a precios muy bajos desde Turquía y Grecia, y al del salmón de noruega que afecta directamente al de la trucha arco iris cultivada en España.

En los últimos meses de 2020 las Consejerías de Pesca de las Comunidades Autónomas comenzaron a publicar convocatorias de ayudas extraordinarias del FEMP (artículo 55: Medidas de salud pública) otorgando capital circulante y compensaciones a los acuicultores para paliar parcialmente las consecuencias de la Covid-19. En general, las condiciones de elegibilidad para acceder a estas ayudas pueden considerarse razonables pero el monto de las ayudas individuales es insuficiente debido a las exiguas cantidades totales de fondos puestos disponibles en las convocatorias.

TEMPORAL GLORIA. Pero las consecuencias de la Covid-19 no han sido el único gran problema al que se ha enfrentado la acuicultura española en 2020. Debe recordarse que a finales del mes de enero de 2020 la borrasca Gloria originó un temporal de mar de una violencia inusitada, con olas y vientos inéditos, que causó destrozos severísimos en las granjas marinas basadas en viveros flotantes entre Castellón y cabo de Palos en la Región de Murcia. La recuperación de sus producciones llevará varios años y cuantiosas inversiones.

MARCO ADMINISTRATIVO DE LA ACUICULTURA. La normativa legal en el que debe desenvolverse la acuicultura sigue siendo el principal factor limitante del desarrollo de esta actividad en España. La seguridad jurídica y la previsibilidad de las autorizaciones son esenciales para incentivar la inversión privada. Sin embargo, dos cuestiones administrativas han sobresalido durante 2020.

En primer lugar, la acuicultura continental ha seguido ocupando en el orden de uso (prelación) del agua de los ríos la misma posición que los campos de golf cuando en justeza debería igualarse a las otras ganaderías o la agricultura. Esta circunstancia viene de lejos y solo ha podido corregirse en la cuenca del Guadalquivir. Para el resto de las Confederaciones Hidrográficas la acuicultura es poco más que un usuario incómodo. Sin embargo, APROMAR seguiremos perseverando en 2021 para revertir esta injusta situación. 

Por otra parte, el Gobierno de España llevó al Congreso de los Diputados en mayo de 2020 un proyecto de ley para el cambio climático y la transición energética que introduce sibilinamente una modificación en el régimen concesional de la Ley de Costas que acorta sustancialmente el tiempo que una misma granja de acuicultura podrá ocupar el mar. APROMAR, junto con otras organizaciones del sector mar alimentario, nos hemos opuesto a ello y contamos con que esa referencia sea eliminada del proyecto de ley. Cuando toque hablar de las condiciones de ocupación de la costa deberá hacerse en el marco de una reforma de la Ley de Costas.

Perspectivas para 2021

ACUICULTURA DE ESPAÑA. El desarrollo del Plan Estratégico de Comunicación de Acuicultura (PLECA) por parte de APROMAR entrará en 2021 en su segundo año de actividad. Su objetivo es mejorar la imagen de la acuicultura española como actividad sostenible y la reputación de los productos de la acuicultura como de primer nivel. El concepto Acuicultura de España es la materialización de las sucesivas campañas del PLECA y tiene planificado un horizonte estratégico de cinco años. Uno de sus elementos centrales será la Memoria de Sostenibilidad Ambiental y Social de la acuicultura española sobre el que APROMAR ha trabajado en 2020 y que se completará y dará a conocer en 2021.

CONVENIO COLECTIVO DE ACUICULTURA MARINA. El 31 de diciembre finalizó el periodo temporal previsto para el V Convenio colectivo para la acuicultura marina nacional. Aunque el acuerdo seguirá vigente hasta que se firme el siguiente convenio ya se han iniciado los contactos con los sindicatos para la negociación del que será el VI convenio nacional. No son años sencillos para la operación normal de las empresas, pero con el convenio colectivo se buscará mantener el empleo en las empresas y, a partir de ahí, ofrecer las mejores condiciones laborales posibles.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Fulanito dice

    09/04/2021 a las 07:58

    Aprovecharan el temporal y la crisis sanitaria para seguir firmando cnvenios miserables donde buzos y patrones cobren 1100 euros jugándose la salud y la vida. E iplantando sistemas de turnos donde no cobres un duro por hacer fines de semana.

    Responder
  2. Juan Jose dice

    28/04/2021 a las 18:03

    Si por lo menos cumplieran el convenio.Trabajo en el grupo amdromeda concretamente en Frescamar
    Y el convenio a pesar de ser miserable la empresa no cumple nada de lo acordado incluso no cumple ni el estatuto. Tiene a los trabajadores como si fueran esclavos de este siglo. Y encima te dicen que es lo que hay, que si no tragas te despiden.
    Mucho temporal y crisis sanitaria pero la empresa sigue facturando más de 100 millones de euros.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020
  • Las granjas acuícolas esperan ayudas del FEMP 20/04/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo