Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / ¿Cuándo y dónde interaccionan más cerdos y jabalíes en las dehesas?

           

¿Cuándo y dónde interaccionan más cerdos y jabalíes en las dehesas?

23/12/2020

En los meses de otoño, coincidiendo con la maduración óptima de la bellota, comienza la última fase de cría del cerdo ibérico, la «montanera», el periodo en el que a los animales pastan en libertad en la dehesa. Esta fase es esencial para maximizar la calidad de los productos ibéricos de bellota, pero también conlleva unos riesgos. Durante la montanera, los cerdos interaccionan de forma directa o indirecta con otras especies ganaderas (vacas, cabras u ovejas) y con diferentes especies de ungulados silvestres (jabalí o ciervo, entre otras) compartiendo espacio y recursos naturales, pero también enfermedades transmisibles.

Con el objetivo de ayudar en la implementación de medidas de control de estas enfermedades, un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Castilla-La Mancha ha analizado la red de interacciones espacio-temporales que se produce entre el cerdo ibérico y otras especies animales durante el periodo de la montanera.

«En entornos de ganadería extensiva, donde animales salvajes y domésticos aprovechan los mismos recursos, es esencial entender el uso espacial para poder determinar el papel potencial de cada especie en el mantenimiento y transmisión de infecciones comunes», explica el equipo de investigación. Concretamente, el estudio se enfoca en la transmisión de la tuberculosis animal, una enfermedad con gran impacto en el sector ganadero y con implicación en la gestión y conservación de especies silvestres.

Durante el estudio, monitorizaron, mediante collares de geolocalización, los movimientos de 6 ciervos, 6 jabalíes, 8 cerdos ibéricos y 3 vacas en cinco ganaderías extensivas colindantes localizadas en la provincia de Cáceres, en España. Establecieron dos contextos espacio-temporales, el primero de 30 metros y 10 minutos para analizar con más profundidad las interacciones directas y el segundo de 30 metros y 12 días, para las interacciones indirectas. Las variaciones en la frecuencia de interacción fueron modeladas en función de la hora del día y la semana del año y en relación a cuatro factores medioambientales, todos ellos de gran relevancia para la transmisión de tuberculosis animal en ecosistemas mediterráneos: la distancia al agua y a los puntos de alimentación, la distancia a espacios con vegetación más densa y la densidad de árboles del género Quercus como el roble, la encina y el alcornoque.

Los modelos resultantes mostraron que la hora del día y la distancia al agua y al alimento eran las variables que más condicionaban la frecuencia de interacción entre las diferentes especies. Se identificó una frecuencia más alta de interacciones cerca de puntos de agua y de alimentación. Además, se detectó que las interacciones solían ocurrir durante las horas centrales del día, momento de más actividad del ganado, así como al atardecer, cuando las especies de ungulados silvestres son más activas.

Además, el ciervo ibérico resultó ser la especie que más interactuaba con los demás animales, por lo que se demuestra que los ungulados silvestres pueden representar un papel fundamental en la transmisión de patógenos en explotaciones de ganadería extensiva. «Estos resultados ofrecen nueva información para diseñar medidas de gestión efectivas para el control de la transmisión de patógenos compartidos con la fauna silvestre, lo cual es altamente relevante para el sector ganadero» explica el equipo.

Esta investigación se enmarca dentro de los proyectos de investigación TB-PORCEX AA-17-0031-1, que se gestiona a través de la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la UCO, y AGL2016-76358-R. En él participa el grupo de investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ; AGR-149) de la Universidad de Córdoba, dirigido por Ignacio García Bocanegra, y el grupo de Sanidad y Biotecnología del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (SaBio-IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha. El objetivo de este proyecto es evaluar, caracterizar y monitorizar la tuberculosis animal, así como llevar a cabo protocolos de bioseguridad para la prevención y el control de esta enfermedad en explotaciones porcinas extensivas.

Desde el comienzo del proyecto en 2017, estudios previos han permitido estimar que el 2,3% de los cerdos y el 24,8% de las explotaciones porcinas extensivas habían estado expuestos a la infección por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis animal. Durante este tiempo, el equipo ha validado también un nuevo método de diagnóstico de la enfermedad, detectando la presencia de anticuerpos en cerdos y jabalíes.

Además, se ha caracterizado el nivel de bioseguridad de 45 explotaciones ganaderas localizadas en Extremadura, Andalucía y Castilla-LaMancha y se han diseñado programas específicos de bioseguridad adaptados a las características particulares de cada una de ellas. Todos estos programas se encuentran actualmente en fase de implementación y su eficacia se evaluará con posterioridad.

«Aunque la implementación de las medidas propuestas resulte efectiva para reducir el riesgo de aparición de brotes de tuberculosis animal a corto plazo, así como de otras enfermedades infectocontagiosas, es muy importante no relajar la aplicación de los programas a largo plazo», concluye el equipo.

Referencias:

Proyecto: Diseño, implantación y evaluación de programas sanitarios para la mitigación del riesgo de transmisión de la tuberculosis en el ganado porcino extensivo

Roxana Triguero Ocaña, Eduardo Laguna, Saúl Jiménez Ruiz, Javier Fernández López, Ignacio García Bocanegra, José Ángel Barasona, María Ángeles Risalde, Vidal Montoro, Joaquín Vicente, Pelayo Acevedo. The wildlife-livestock interface on extensive free-ranging pig farms in central Spain during the «montanera» period. Transboundary Emerging Diseases. Doi:  10.1111/tbed.13854

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Carlos dice

    25/12/2020 a las 12:47

    Tiene cojones que se gasten ??? euros para llegar a la determinación de que los animales salvajes interaccionan con los domésticos y que esta intersección es mayor en torno a los puntos de agua y alimento.
    Esa conclusión se saca andando un poco por el campo, pero claro, como los del campo somos tontos…
    Más vale que disminuyesen los censos de animales salvajes y más aún si son portadores de mycobacterium, si es que en realidad se quiere disminuir la prevalencia en tuberculosis.
    Pero nada ,a seguir gastando dinero a lo tonto, pues ya se recaudará vía impuestos o directamente desviando fondos de la PAC.

    Responder
  2. Miguel dice

    27/12/2020 a las 18:10

    No hay que ser un «lince» para llegar a la conclusión que los jabalíes y los ungulados se han convertido en una preocupante plaga en toda Europa y en especial en España: su prolífica presencia defendida a veces por un ecologismo mal entendido nos puede llevar a un desastre en nuestras ganaderías, de forma directa o indirecta. Si no los empezamos a controlar ya , llegaremos tarde: los jabalíes son bastante listos y no dudo que traspasarán el muro de «Berlín» y llegarán hasta España. Ese día será tarde ya para nuestras explotaciones y muy tarde para nuestro querido cerdo ibérico , que será el primero en caer por su «colegueo» en las charcas con sus primos

    Responder
  3. Reynaldo Peña dice

    05/01/2021 a las 00:35

    Como anda la Fiebre Porcina Africana en animales silvestres en Europa, acaso no hay el riesgo de que los jabalíes trasmitan esa enfermedad al cerdo ibérico y así llegar también a las explotaciones intensivas?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo