Hoy el Ministro de Agricultura, Luis Planas, se reunirá con los Consejeros del ramo, en una reunión monográfica sobre la PAC. Hay muchas incertidumbres sobre el Plan Estratégico que tiene que elaborar el Ministerio y temor en relación a si las propuestas son o no atendidas.
Es de suponer, que los Consejeros asistirán a esta reunión, a defender que su Comunidad Autónoma reciba, al menos, el mismo presupuesto que recibía en la anterior PAC. El Ministro Planas iba con la misma premisa a las negociaciones con los otros países de la UE.
Una de las medidas que más incógnitas está generando son los ecoesquemas. Se supone que son el componente verde de la PAC, pero no son nueva forma de llamar al pago verde. El pago desaparece como tal, aunque las condiciones que había que cumplir para percibirlo, quizás no desaparezcan sino que se incluyan como obligatorias para recibir el nuevo pago básico.

Los ecoesquemas, además de incógnitas, también se perfilan como el principal caballo de batalla, ya que son los que van complementar al nuevo pago básico, que previsiblemente será inferior a la suma del pago básico actual más el pago verde.
Las CCAA están proponiendo ecoesquemas en función de los sistemas de producción más predominantes en sus territorios. Hay peticiones para la agricultura ecológica, para la producción integrada, para el regadío, para el pastoreo (con diversidad de criterio según la propuesta venga de la Cornisa o de las zonas de dehesa), para producción insular, para luchar contra la desertificación mediante inyección de purines en el suelo, para la fertilización orgánica o con biofertilizantes ….
El Ministro de Agricultura en los últimos meses ha estado visitando múltiples CCAA y en todas ellas ha manifestado que la nueva PAC se adaptaba a la agricultura y ganadería de su territorio, daba igual que estuviera en la Comunidad Valenciana o en Asturias. De las palabras del Ministro se podría entender la voluntad del Ministerio de definir múltiples ecoesquemas que reflejaran los diversas formas de producción de todas la geografía española.
Esta tarea no dejaría ser un trabajo ímprobo, primero de consenso, ya que no todas las CCAA saldrían beneficiadas en el mismo número de ecoesquemas y luego de gestión, ya que a pesar de que siempre se demanda que la PAC se más sencilla, parece que cada vez se complica más.
Otro tema que también genera incógnitas es qué sectores se van a beneficiar de ayudas asociadas. La lista consensuada por el Consejo de la UE de productos susceptibles a recibir la ayuda asociada para la nueva PAC es prácticamente la misma que la ya existente (solo incluye además, la aceituna de mesa). Esta lista incluye numerosos sectores que actualmente no reciben esta ayuda en España. Parece que con la nueva PAC se querría modificar o ampliar los sectores beneficiarios.
Por ejemplo, la Junta de Andalucía pide que se de ayuda asociada a la aceituna de mesa, al olivar en pendiente, al trigo duro y a la uva pasa. Los sectores de frutas y hortalizas y del aceite de oliva han pedido recibir esta ayuda.
Cuando el Ministro visitó la C. Valenciana, comentó que esta nueva PAC iba a ser mucho más Mediterránea, lo que puso en alerta a las zonas del interior. La cuestión es que si se aumenta el número de sectores, la cuantía de las ayudas asociadas que ahora se perciben va a ser menor y si se sustituyen unos sectores que venían percibiendo la ayuda por otros nuevos, va a ser la guerra.
Tras la reunión de hoy, el Ministro Planas tiene previsto reunirse con cada Consejero por separado durante el primer trimestre de 2021.
“Es de suponer que los Consejeros asistirán a esta reunión a defender que su Comunidad Autónoma reciba, al menos, el mismo presupuesto que recibía en la anterior PAC”.
“El Ministro Planas iba con la misma premisa a las negociaciones con otros países de la UE”.
Es decir: “¿Qué hay de lo mío?” “que los que cobran mucho sigan cobrando mucho, y a los que cobran poco, que les den”
Es decir, ya está claro que se trampeará todo lo necesario, se falseará todo lo que haga falta y se montarán “diseños” artificiales con tal de que todo se quede como está.
Dicho de otra forma: se mantendrán los “derechos históricos” (en su esencia, aunque se les cambie el nombre), se limitará la “convergencia” y la redistribución de las ayudas (aunque haya que montar “agro-esquemas” ficticios u otros artificios similares) y se impedirá que quien no haya venido cobrando hasta ahora o cobre poco (por no haber recibido ayudas hace 20 años -en 2000-2003-, o no haber “comprado” el derecho a recibir subvenciones) pueda incorporarse al sistema.
El Ministro ya lo va anunciando en sus “visitas” a cada CCAA.
“Que todo cambie, para que nada cambie”. Gatopardismo en estado puro.
Yo quiero saber si sea pagado la paz del año 2019 a el año
2020, del cereal. Y si no la ascobrado, donde puedes reclamar. Y otra cosa mi padre es mallor y no cobra nada de la paz la cobra el que lleva las tierras, pero las tierras están al nombre de mi padre . Por eso no pasa nada porque estén asu nombré, y las lleve otro señor y no ledan nada por ello ni paz ni renta le pagan, solo cobra la pensión.
Entérate del trato que tiene tu adre con el arrendatario
Luego aprende a escribir
Mayor
Pac
En esto de la PAC los que no cobramos y no tenemos esperanzas de cobrar estaremos como siempre, esperando la próxima reforma,y hablo desde la experiencia con ingresos 100×100 agrícolas y ni un € de PAC .
Y los sindicatos son unos vendidos,al gobierno de cada comunidad que es el que les da las subvenciones para que funcionen y entonces es donde se crea unos seudofuncionarios que trabajan como gestorías tramitando la burocracia que muchas veces esta hecha a medida para que solo ellos pueden hacer un plan de modernización.
Como dijo Labordeta (A LA MIERDA)