Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ¿Qué han acordado los Ministros de la UE para la futura PAC?

           

¿Qué han acordado los Ministros de la UE para la futura PAC?

22/10/2020

La presidencia alemana quería llegar durante su mandato, a un acuerdo en el Consejo sobre la futura PAC y lo ha conseguido. Dos días y hasta altas horas de la madrugada han estado los de Ministros de Agricultura de la UE debatiendo sobre la PAC. Finalmente, hacia las 4:30 h de la mañana de la madrugada del miércoles llegaron a un acuerdo.

Han sido necesarios dos años y medio de negociaciones a través de 5 presidencias para consensuar una posición, que si bien, no ha sido unánime. Lituania votó en contra y Rumanía, Letonia y Bulgaria se abstuvieron.

Este acuerdo, o al menos, lo que se ha difundido hasta ahora, no trae grandes sorpresas. Viene a confirmar lo que mayoritariamente se había apoyado en reuniones anteriores. Los Ministros han consensuado que para la próxima PAC, los agricultores y ganaderos tienen que cumplir mayores condiciones medioambientales que en la PAC actual, si bien recordemos que el presupuesto para la nueva PAC es un importe similar al que había (en términos corrientes pero no en constantes).

Los puntos básicos acordados son:

Pago básico: se destinará al pago básico el 60% del presupuesto del primer pilar. Se va a reforzar la condicionalidad, es decir, que las normas medioambientales serán más estrictas que hasta ahora, aunque no se ha difundido, qué es lo supone, en la práctica, este reforzamiento.

Ecoesquemas: este es el punto que más fricción ha generado entre los países, tanto en este último debate como en los anteriores. Finalmente se ha acordado que un 20% del presupuesto del primer pilar se dedique, de manera obligatoria, a los ecoesquemas. Éstos se consideran como un pago adicional que solo recibirán los agricultores y ganaderos que cumplan condiciones medioambientales extra. Cada país decidirá, a través de sus planes estratégicos, qué medidas se incluye en los ecoesquemas.

A petición de Austria se ha conseguido que los Estados miembros que dediquen muchos fondos al medio ambiente a través del segundo pilar puedan destinar menos presupuesto a los ecoesquemas.

Flexibilidad medioambiental: durante los dos primeros años de aplicación de la PAC (2023 y 2024) se permitirá que el dinero no gastado en ecoesquemas se destine a otras intervenciones, particularmente a la ayuda básica a la renta.

Pequeños productores: tendrán que cumplir las mismas condiciones medioambientales que el resto de productores.

Mujer: por primera vez en la PAC se introduce la figura de mujer agricultora o ganadera. Se permitirá, que los países que así lo deseen, discrimine positivamente a la mujer en sus Planes Estratégicos.

Jóvenes: Se destinará, al menos el 2 % de los fondos de la PAC, a los jóvenes agricultores, a través de un complementos al pago básico y de ayudas a la primera instalación, que podrán alcanzar hasta 100.000 euros por joven que se instalan por primera vez. Además, en el Plan Estratégico se podrán diseñar medidas de apoyo a los jóvenes agricultores como asignación de tutores, programas de intercambio, formación, etc.

Pago redistributivo: se permitirá establecer un pago redistributivo, sobre todo a partir de los importes derivados de la limitación de los pagos (denominado capping) para incrementar el importe percibido en las primeras hectáreas por agricultores medianos y pequeños que más dependen de los ingresos agrarios para mantener su actividad. Esta medida es de carácter voluntario por parte de los Estados miembro.

Ayudas asociadas: se han conseguido mantener estas ayudas que han sido muy criticadas por los países que no las aplican. Los países que lo deseen, podrán podrán destinar hasta el 13 % de los importes de los pagos directos a estas ayudas. El presupuesto se puede incrementar en un 2% adicional si se destina a cultivos proteicos.

La lista propuesta por la CE de sectores que pueden recibir ayudas asociadas es más amplia que la actual: cereales, oleaginosas, proteaginosas, leguminosas de grano, lino, cáñamo, arroz, nueces, almidón de patata, leche y productos lácteos, semillas, carne de ovino y caprino, carne de vacuno y ternera, aceite de oliva, gusanos de seda, forrajes desecados, lúpulo, remolacha azucarera, caña y achicoria, frutas y verduras. 

Aceituna de mesa: España ha logrado que se incluya la aceituna de mesa entres los sectores que pueden recibir ayuda asociada (no estaba en la lista inicial de la CE).

Programas sectoriales: el 3% del primer pilar se puede destinar a programas sectoriales, a través de organizaciones de productores. Se mantienen los del vino, apicultura y frutas y hortalizas, este último sin techo presupuestario, al igual que los programas escolares. El Mapa propondrá un programa sectorial para el sector del olivar.

Autorizaciones de viñedo: se prorrogan hasta 2040.

Inicio de la nueva PAC: entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2023

Período transitorio: Habrá un periodo transitorio, 2021 y 2022, durante el cual agricultores y ganaderos seguirán recibiendo la PAC, siguiendo las normas de la antigua PAC pero con el nuevo presupuesto.

Próximos pasos: esta semana también el Parlamento Europeo está consensuando su posición sobra la PAC. A partir de ahí, se iniciarán los Trílogos, reuniones a tres bandas entre Parlamento, Consejo y Comisión Europea. Por tanto, el acuerdo del Consejo puede sufrir modificaciones para adaptarse a las demandas del PE.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Carmelo dice

    22/10/2020 a las 07:05

    Ojo las fechas que no son ni 2013 ni 2014 sino 2023 y 2024.
    Por otro lado las propuestas barajadas de los ecoesquemas dejan de momento fuera a que nuestros secanos , si está el uso sostenible de fitosanitarios, la fertilización pero ya están bastante castigados sin muchas alternativas de cultivos y con los precios por los suelos en trigos y girasol.

    Responder
  2. Felix Novoa dice

    22/10/2020 a las 07:05

    Muy bien resumido.
    Hay años erróneos cuando se dice 2013 y 2014, debe ser 2023 y 2024.
    Saludos,

    Responder
    • Editor dice

      22/10/2020 a las 10:22

      Muchas gracias por advertirnos de las erratas. Ya está corregido.

      Responder
  3. Javier dice

    22/10/2020 a las 07:46

    ¿Y no debería ser 2021-2022? Los dos primeros años de aplicación para este periodo… ¿Se va a extender la PAC actual hasta 2023?

    Responder
  4. Bladov dice

    22/10/2020 a las 15:18

    Y ¿ por qué valen las fincas de secano lo precios tan desorbitados que tienen y no deja las fincas nadie ni con agua hirviendo ni jubilándose?

    Responder
  5. Tomas dice

    23/10/2020 a las 09:09

    Y jovenes ganaderos que pasara? A razon de derechos? Quitan los derrchos?De cabezas de ganado? De ha?

    Responder
  6. jose dice

    24/10/2020 a las 02:01

    El que siga haciendo lo mismo que ahora ,sufrira un recorte del 30 porcien en la pac.mas ruina para el campesino .

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • España rechaza en Bruselas el recorte del 22 % en la PAC 2028-2034 23/09/2025
  • Castilla y León presenta a la CE y al PE sus propuestas para la PAC 2028-2034 23/09/2025
  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo