Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / COAG Andalucía se opone a la convergencia de Planas

           

COAG Andalucía se opone a la convergencia de Planas

01/10/2020

El Ministerio de Agricultura ha presentado a consulta pública un proyecto de Real Decreto que establece las normas transitorias para la aplicación de la PAC en 2021 y 2022. Uno de los artículos de este proyecto de RD se refiere a la convergencia del valor de los derechos.

COAG- Andalucía se opone totalmente a la convergencia que propone el ministro Planas por ser “mortal” para Andalucía. Así lo ha manifestó ayer el secretario de organización de COAG Andalucía, Eduardo López, en rueda de prensa, que ha pedido al Ministro que retire dicho proyecto.

López ha explicado que la diversidad productiva española se reconoció, en la pasada reforma de la PAC, mediante el establecimiento de 50 regiones de ayuda que se definían en atención a la comarca geográfica, a la orientación productiva y a los niveles de ayuda consolidados por los agricultores.

Al mismo tiempo, se estableció un sistema de convergencia, que aproximaba el valor de los derechos de los agricultores integrados en una misma región, de forma moderada, progresiva y con topes (30% máximo de pérdida) en su impacto sobre la renta individual de los agricultores afectados.

Eduardo López, acompañado por los secretarios provinciales de COAG en Jaén y Málaga, Juan Luis Ávila y Antonio Rodríguez

“Ahora –ha afirmado López-, el Ministerio de Agricultura ha presentado un Real Decreto que plantea una reforma brutal del actual sistema de convergencia., ya que plantea una convergencia casi total (del 80% de los niveles de ayuda de cada agricultor respecto de la media) de forma inmediata, sin transitoriedad, y sin límite de impacto en la renta individual de los agricultores”.

Según el análisis de COAG Andalucía, la aplicación de esta propuesta conllevaría que, de un día para otro, aquellos agricultores con derechos de pago básico más elevados (por proceder de derechos especiales de ganadería o por su mayor  productividad al proceder de regadío frente a los que proceden del secano), sufrirían elevadas reducciones para acercar el valor de sus derechos a la media de su región, ignorando la diversidad productiva, la tipología de explotaciones y dimensión de cada uno de ellos.

Asimismo, Eduardo López ha destacado que, a pesar de la extraordinaria repercusión de este Real Decreto, no se ha realizado ningún informe de impacto que determine las consecuencias que su entrada en vigor produciría sobre la renta de los agricultores.

“Se trata de una modificación gratuita, no viene obligada por la normativa comunitaria, es inoportuna, pues se produce en plena negociación de una reforma de la PAC que entrará en vigor en 2023 y que debe ser fruto de un análisis detenido, orientada hacía unos objetivos definidos, entre otras cuestiones”, ha dicho el representante de COAG, quien además ha añadido que perjudica al modelo profesional y no conlleva una reducción de las ayudas directas percibidas por los grandes perceptores. En España el 0,6% de los perceptores cobra el 17% del presupuesto de ayudas.

Según esta organización, no sólo no toca a los titulares de explotaciones extensivas, sino que éstos van a ser los más beneficiados del decreto,  los que han conformado sus ayudas no en base a la producción, sino precisamente a su elevada  superficie.

“Es inexplicable –ha señalado López- que los más perjudicados vayan a ser los sistemas productivos cuyos agricultores, con menos superficie, han conformado explotaciones profesionales gracias a fuertes inversiones en tecnología, en riegos localizados, etc., que es lo que les ha permitido incrementar la producción (y la generación de empleo)”.

Por lo tanto, el trasvase será de agricultores que, con poca superficie, han consolidado derechos más elevados en función de su sistema de producción, hacia titulares de grandes superficies, por lo que esta normativa no va precisamente dirigida a fomentar la producción, ni el empleo, ni a luchar contra el despoblamiento, pues de hecho anticipa una tasa plana que primará la superficie sobre la producción, provocando un efecto llamada  de los grandes fondos de inversión que acudirán a la caza de la ayuda.

Por último, López ha dicho que con este Real Decreto el ministro prepara el terreno para la reforma que pretende llevar a cabo en 2023: una homegeneización de ayudas (tasa plana), con el consiguiente perjuicio para el modelo profesional y beneficio a las grandes explotaciones, favoreciendo a la concentración de las superficies.

La trampa de una falsa solidaridad

Recurriendo a los datos, la injusticia es evidente, señala COAG Andalucía. La media de ayudas percibidas por agricultores y ganaderos en Andalucía es de 3.189€ (muy productivos pero con poca superficie), mientras que en Aragón la media se sitúa en 5.509€ (por mayor número de hectáreas por titular). Por tanto, y según lo que plantea la convergencia propuesta, se le reducirá la ayuda a los andaluces para beneficiar a los aragoneses, por ejemplo, que además son los que más cobran por explotación.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    01/10/2020 a las 08:38

    Otra vez el “qué hay de lo mío” egoísta y “que a los demás les zurzan”. Claro ejemplo de insolidaridad hacia el resto de agricultores.
    Y se supone que estaban por la “agricultura familiar” y a favor de la “España vaciada”. Pues no: “primero yo, luego yo y, después, yo”.

    En efecto, en la pasada reforma de la PAC se estableció la necesidad de una convergencia para ir reduciendo las injusticias que representaban los “derechos históricos” (basados en las subvenciones recibidas en el periodo 2000-2003).
    Pero en España (tal como dice el “sindicato” y reconoce el Ministerio en documentos oficiales) se crearon 50 “regiones” basadas principalmente en “los niveles de renta consolidados de los agricultores” (de forma que en una misma “región” convivían determinadas orientaciones productivas de una punta de España con otras orientaciones productivas totalmente diferentes de otra punta de España, siempre que tuvieran un valor medio de los DPU similares) con objeto de “trampear” la convergencia.
    De esta forma, al establecer la convergencia (“moderada”, “progresiva” y “limitada”) únicamente entre los DPU de la misma “región”, se evitaba la convergencia con el conjunto de DPUs, prácticamente se evitaba la convergencia y se mantenía el valor de los “derechos históricos” (basados en las subvenciones recibidas en el periodo 2000-2003).
    Como resultado, no ha habido convergencia en España y se siguen manteniendo los importes obtenidos en base a subvenciones de hace 20 años.

    Ahora, los que tienen DPU de más valor (basados en las subvenciones recibidas en el periodo 2000-2003) quieren seguir manteniendo sus “privilegios” en detrimento de los agricultores más desfavorecidos que reciben menos por realizar la misma labor.

    Estos “sindicatos”, incapaces de ser solidarios con sus propios compañeros de profesión, muestran un egoísmo y una clara insolidaridad con el resto de la sociedad.

    Responder
    • Fcv dice

      01/10/2020 a las 14:25

      Hablemos de ser solidario, Leon zona páramo 400 euros por ha, esa ha. 10.000 kg de trigo regadío maragateria 40 euros ha, 600 kg ha secano, ahora que pongan rodea las ha a 200 euros los agricultores que son tontos van a producir a perdidas en esas fincas de regadío con sus costes anuales fijos y los listillos se Irán a la zona maragata donde no se trabaja nada, con una superficie como la de Álava se aran agricultores de sofá obrando a 200 euros y sin gastos fijos, Eso es cafe para todos.

      Responder
      • Xabier Ollo dice

        01/10/2020 a las 18:05

        A ver, que yo me aclare!
        (aunque son dos derivadas consecuencia de lo que dices)

        O sea ¿que una zona de regadío con una producción de trigo de 10.000 kg/ha es menos rentable por hectárea que un secano rabioso que solo produce 600 kg/ha, y que por eso necesita unas ayudas mayores?
        Si esto es cierto, ¿para que se pide con tanta insistencia la transformación en regadío como motor del desarrollo rural? ¿para perder más dinero?.
        No tiene sentido, ya que -si lo que dices fuera cierto- resultaría más rentable para el agricultor (ganaría más dinero con menos trabajo, según dices) y más barato para la sociedad (lo que permitiría dedicar las ingentes cantidades de dinero público que se emplean en la transformación en regadíos -nuevos canales, infraestructuras, subvenciones al equipamiento de parcelas, etc.- a otras inversiones más productivas y rentables socialmente -carreteras, educación, sanidad, etc.-) dejar las tierras en secano y paralizar todas las transformaciones previstas.

        Segunda cuestión: La agricultura familiar no cambia de localizacion y se va de un pueblo a otro «en funcion del rendimiento esperado». La agricultura familiar no lo puede hacer. La agricultura familiar no se puede permitir vender sus tierras familiares, adquirir nuevas tierras en otros lugares y mudar su domicilio familiar. La agricultura familiar está ligada a la tierra de sus antepasados y a su pueblo.
        Únicamente la agricultura industrial-capitalista, de grandes grupos financieros, que funciona a base de asalariados, desligada de la tierra y del pueblo (lo que auténticamente podríamos denominar «agricultores de sofá y cotización en bolsa») , podría permitirse el esfuerzo económico de estas deslocalizaciones.
        ¿es este el modelo que defiende el «sindicato»?

        Responder
  2. J. José Abellán Navarro dice

    01/10/2020 a las 12:17

    Las Organizaciones Agrarias siguen ignorando que las ayudas por superficie y animal favorecen a los que más tienen. Hay que establecer ayudas por UTA y RENTA, para que el reparto sea equitativo. Hay que limitar las ayudas a explotación con VAN superior a 100.000 €. Las SA, tienen que asumir el riesgo empresarial en las inversiones realizadas.

    Responder
    • Xabier Ollo dice

      01/10/2020 a las 18:10

      Comparto tu opinión.
      Pero para ello es imprescindible conocer la RENTA REAL de los agricultores, y para ello es preciso eliminar el «sistema de módulos» y sustituirlo para todo el mundo por una declaración basada en la renta real de «ingresos-gastos».

      Responder
  3. Paulino dice

    01/10/2020 a las 13:25

    Esta medida del Ministerio me parece lo más lógico y sensato que he oído en POLITICA AGRARIA COMUN (PAC) en toda mi vida, y tiene narices que un sindicato que dice defender a los agricultores lo critique. A tiempo me borré de esta cuadrilla de chupones.
    No hay fundamento económico ni lógica que pueda explicar que una hectárea cobre 80 € y la de al lado, por fórmulas y política tramposa cobre 380, por ejemplo, teniendo el mismo cultivo; y ya si el dinero vienen de las arcas públicas ni que decir tiene. A ver si esta cordura sigue y se aplica en la nueva reforma, la mayoría lo deseamos por el bien del campo.

    Responder
  4. Magdalena dice

    01/10/2020 a las 19:34

    Yo estoy a favor del sindicato coag. En el regadío que son las zonas con más subvenciones pac…. Teníamos cultivos como el algodón remolacha tomate con grandes inversiones…. Maquinaria agricola, sistema de regadíos con unos coste por has. Tremendos frente a los cereales. Que cuando te sale un cultivo de estos de poca producción te arruinas literalmente… Teníamos unos precios a la producción respetuosos con la producción…. Con la conversión cada vez se siembra menos has. Por qué cada reforma es menos rentable por qué hay que repartir con el secano que no generaron esas ayudas…. No se puede desbestir a un santo para vestir a otro.. Es mi opinion

    Responder
    • Miguel Afan de Ribera dice

      01/10/2020 a las 21:55

      Totalmente de acuerdo con Coag Andalucia.Ya esta bien de demagogias baratas.La tarda plana no solo discrimina a os agricultores más emprendedores sino que elimina de un plumazo la diversidad de la agricultura española.Que se hagan más eficaces los politizados Fondos am Desarrollo Rural y de Cohesión entre regiones que están politizado.Y no han conseguido incorporar jóvenes agricultores y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.La PAC necesita mejorar ,pero es impidiendo que productos de países terceros.Sin normas de calidad,social o sanitaria ,los deje entrar Planas haciedonos competencia desleal y arruinando nuestros precios.

      Responder
  5. Teruel existe dice

    01/10/2020 a las 23:54

    Los mas emprendedores son los que mas pac cobran por hectarea?.no sera que han tenido mas suerte cuando les asignaron las subenciones? Y a otros se les olvido durante decadas.es hora de que un ministro se moje y aga justicia , no como hizo cañete.

    Responder
    • Miguel Afan de Ribera dice

      02/10/2020 a las 11:48

      «Teruel existe» ,mas seriedad.
      En el comienzo de la Pac se tuvieron en cuenta los rendimientos de cada comarca.
      No fue suerte.Yo exploto tierra cerca de Guadix.Clima duro y tierras pobres.Como Teruel más o menos.Si cojo 1500kg por ha.No puedo pretender que me compensen la ha como si cogiese 4000kg que cogen otras comarcas españolas.Las ayudas compensan lo que cada en su agricultor ,en su diversidad,cobraba con el precio garantizado.Nos impusieron la Pac e intentaron que la bajada de precio fuera neutra para el agricultor de cada comarca.
      ¿ Queda claro?
      No mientan más y ocupense de que sus autoridades les asignen fondos de Desarrollo Rural o de Cohesión.Miles de millones han venido dela UE para zonas como la mia o las suyas.Nosotros hemos aprovechado.Hemos puesto riego por goteo y hemos plantado viñas, olivos,almendros y hasta hemos construido invernaderos. Ya casi nadie diembra cebada.Uds aparte de intentar llevarse lo que no les pertenece.¿Que han Hecho?¿Creen que apoyanfo a Planas para que cometa una injusticia como una catedral ,con la tasa plana ,que en la practica pretende aplicar a la nueva PAC. Van a solucionar su futuro.? Nadie les vaca dar duros a pesetas.Se equivocan .Exijanle a Planas unos precios dignos ,ayudas a los jóvenes,al medio ambiente y a la calidad de vida de sus pueblos y dejen de llorar.No sean hipócritas.

      Responder
  6. Teruel existe dice

    03/10/2020 a las 15:07

    En mi explotacion el rendimiento del cereal secano, real media 10 años es 3200 kg ha.no 1500. Todo teruel no es igual, hay zonas frescas y otras mas aridas y tierras de todo tipo, esa regionalizacion que hicieron esta mal echa.por lo tanto a sido suerte, que te pongan mas o menos de tu rendimiento real. Si fuera la subencion por kg seria otra cosa.con l a actual pac se apoya mas al,que menos lomnecesitz y al que mas contamina el medioambiente.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo