La renta agraria media de las personas físicas beneficiarias de las ayudas de la PAC en Aragón es tan solo es de 9.562 euros, lo que supone únicamente el 33 % de la denominada Renta de Referencia que asciende a 28.725 euros. Además, solo un 9% de las personas físicas beneficiarias de la PAC en Aragón alcanzan la renta de referencia, según el estudio “Análisis del apoyo a las rentas agrarias en Aragón” realizado por el Gobierno de Aragón.
La Renta de Referencia, se publica anualmente por el Ministerio de Agricultura y es un indicador económico, que refleja los salarios brutos pagados en los sectores no agrarios. Así, un agricultor o ganadero con dedicación plena debiera alcanzar una renta de referencia de 28.725,31 euros para que su poder adquisitivo estuviera equiparado al resto de sectores de la economía.

“Se constata de este modo la existencia de una significativa brecha de renta entre el sector agrario y el resto de los sectores de la economía”, ha señalado la jefa del Servicio de Modernización de Explotaciones, María José Poblet, encargada de presentar el informe.
El 49 % de los perceptores de la PAC cuentan con una dimensión de la explotación en términos económicos menor de 20.000 € anuales. Cifra totalmente insuficiente y que lastra la dimensión media para todo Aragón que no alcanza los 48.000 € anuales y que dista mucho de los 130.000 € de Francia o los 175.000 € de Alemania. Este 49 % de perceptores de escasa dimensión, consumen el 15 % del total de las ayudas, lo que supone unos 68 millones de euros anuales.
En cuanto a la profesionalidad, entendiendo como tal el porcentaje de ingresos agrarios de un perceptor de la PAC, respecto de sus ingresos totales considerando todas sus actividades económicas, muestra que hay en Aragón 8.573 agricultores (el 26 % de perceptores de la PAC) cuya profesionalidad es inferior al 25 % y que consumen un 5 % del total de ayudas a la renta (unos 25 millones de euros anuales).
En cuanto a la edad, el 37 % de los perceptores tiene más de 65 años (con una media en ese tramo de 76 años), percibiendo en total unos 78 millones de euros anuales (una media de unos 7.100 € por perceptor). Por el contrario, el 10 % de los perceptores son jóvenes agricultores de menos de 40 años (media de edad de este tramo de 34 años), que perciben unos 53 millones de € anuales con una media de 18.500 € por explotación. Si bien estos últimos son los que muestran valores de mayor profesionalidad, mayor productividad y mayor dimensión económica, su renta media alcanza únicamente el 66 % de la Renta de Referencia antes indicada.
Se observa que sólo el 41% de los perceptores de ayuda están afiliados al Régimen de la Seguridad Social por cuenta propia agraria, si bien éstos agregan el 78 % de la producción estándar y reciben el 73 % de la ayuda. En este colectivo tienen un peso más importante los jóvenes agricultores que, como se ha indicado, presentan una mayor profesionalidad.
Valoración de los resultados
El análisis realizado permite apreciar que una parte significativa de la ayuda se destina a perceptores que desarrollan una actividad que, por su escasa dimensión económica y productividad, resulta claramente inviable o que, por resultar marginal para el propio perceptor, supone una cuantía poco significativa de sus ingresos totales, por lo que no repercute en la mejora de las rentas de los agricultores y ganaderos, ni constituye un incentivo para mejorar su sistema productivo.
Desde el punto de vista territorial, y partiendo de valores promedios de renta y ayuda a nivel de cada perceptor de ayudas en cada comarca aragonesa, se aprecia que no en todo los casos las comarcas con más renta agraria son las que reciben más ayuda y tampoco sucede que las comarcas que presentan mayor ayuda son las que posteriormente tienen mayor renta.
En base a todo ello, una de las conclusiones que arroja el documento que ayer se presentó es la inexistencia de un patrón de comportamiento lógico que relacione la renta disponible de un agricultor respecto de las ayudas a la renta que percibe. Es decir, agricultores con elevada renta agraria pueden recibir poca o mucha ayuda, o agricultores con renta agraria baja, pueden también recibir mucha o poca ayuda. Esta situación presenta un mal encaje con el objetivo de la propia PAC y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, cuando establecen como objetivo de la PAC la equiparación de las rentas de los agricultores con las rentas del resto de la sociedad.
Opinión del gobierno de Aragón
Realmente la actual arquitectura de las ayudas a la renta del primer y segundo pilares de la PAC, basadas en superficies declaradas y derechos históricos, suponen un contrasentido para la necesaria redistribución de los recursos aplicados en favor de quienes acreditan una mayor dependencia de la actividad agraria, así como una mayor contribución a la mejora de la agricultura.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.