Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Establecidos los plazos de caza de cerdos asilvestrados y jabalíes para 2020-2021 en Andalucía

           

Establecidos los plazos de caza de cerdos asilvestrados y jabalíes para 2020-2021 en Andalucía

29/05/2020

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Resolución   por la que se declara en Andalucía el área de emergencia cinegética temporal por daños y riesgos sanitarios de jabalí y cerdo asilvestrado. A través de esta reglamentación, el Gobierno autonómico establece los períodos y modalidades permitidos para desarrollar estas acciones durante la campaña 2020-2021 con el fin de regular la actividad de los cazadores que colaboran con la Administración  en el control de la población de estos animales, reduciendo así la inversión pública necesaria para lograr este fin.

El ahorro que se consigue con esta cooperación tiene una gran repercusión en las arcas del Gobierno andaluz, ya que solo para desarrollar las medidas de control de ciertas áreas forestales en dos provincias andaluzas ha sido preciso destinar un millón de euros en los últimos dos años.

La colaboración de los cazadores en el control de densidades poblacionales de estos animales es una muestra más del carácter sostenible de la actividad cinegética. De esta forma, contribuyen, por un lado, a garantizar la buena salud de la cabaña ganadera al reducir las posibilidades de contagio de enfermedades; y por otro lado, a evitar los daños que pueden ocasionar jabalíes y cerdos asilvestrados en el ecosistema, en la actividad agrícola e incluso el medio urbano cuando existe una sobrepoblación local.

Esta medida, aprobada por la Consejería tras debatirse y aprobarse en el comité de caza celebrado recientemente por vía telemática debido a las limitaciones impuestas por el estado de alarma para luchar contra el Covid-19, recoge actuaciones a poner en marcha en todas las provincias andaluzas.

Tras analizar los resultados de la aplicación de resoluciones de emergencia previas, la Consejería ha introducido para la próxima temporada unas pequeñas modificaciones que permitan ejercer la adecuada presión cinegética en los diferentes ambientes en función de la densidad y problemática asociada a cada una de ellas. Atendiendo a esta distinción, para 2020-2021 se potenciará la captura de los animales en terrenos agrícola-forestales y en los entornos agrarios, tradicionalmente de caza menor; mientras que en los montes y cotos de caza mayor se concentrará el esfuerzo cinegético, principalmente, en el período hábil de la especie.

Concretamente, las medidas a adoptar para el control de los ejemplares de jabalí y cerdo asilvestrado en Andalucía se refieren tanto a capturas en vivo como al uso de armas bajo las modalidades de batida, batida de gestión, caza en mano, rececho y aguardos. Además, en terrenos no cinegéticos se permite  la captura en vivo y las modalidades individuales (rececho y aguardo), si bien es preciso contar con una autorización específica para su práctica.

Riesgo de contagio de enfermedades

La situación general de la población de jabalíes y cerdos asilvestrados continúa siendo complicada en toda Europa por lo que sigue considerándose necesario el mantenimiento de una situación de emergencia que permita reducir la probabilidad de transmisión de enfermedades y los riesgos sanitarios y ambientales asociados a las altas densidades de estos animales.

En el caso concreto del jabalí y el cerdo asilvestrado, se considera a estas especies como el principal reservorio de tuberculosis bovina en España. Su comportamiento, la extensa ocupación de territorios y su gran densidad de población en numerosas áreas de Andalucía, sumado a las especiales condiciones epidemiológicas que se observan en la Comunidad Autónoma, hacen que la Consejería considere prioritario adoptar medidas de control para reducir su densidad y limitar así las posibilidades de contacto entre estos ejemplares y el ganado extensivo. La importancia de evitar un posible contagio radica en que algunas de las enfermedades de estos animales pueden afectar también a las personas y suponer, por tanto, un riesgo de salud pública.

Las actuaciones propuestas en el área de emergencia en materia de caza y de sanidad animal, persiguen también la erradicación del cerdo vietnamita. Ésta es una raza genéticamente distinta, catalogada como especie exótica invasora, que, además, es capaz de hibridar con los jabalíes silvestres, con efectos secundarios como el incremento de crías por camada.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Juan dice

    29/05/2020 a las 23:28

    Deberían de poner más medios para eliminarlos por el daño que están haciendo a ganaderos, agricultores y incluso a cotos de caza, en muchos sitios no hay un número elevado como dicen… más bien una plaga que no quieren reconocer.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo