Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ¿Qué pasó en el Consejo de Ministros de Agricultura de ayer?

           

¿Qué pasó en el Consejo de Ministros de Agricultura de ayer?

14/05/2020

Ayer los Ministros de Agricultura de la UE se reunieron por videoconferencia, bajo presidencia croata y con la asistencia del Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski. A priori se pensaba que quizás saliera alguna nueva medida de ayuda para el sector agrario de esta reunión, pero no ha sido. En la rueda de prensa posterior al Consejo todo ha sido buenas palabras y alabanzas a la Comisión.

La presidenta croata ha destacado que la respuesta de la Comisión Europea se ha realizado en tiempo y con un amplio conjunto de medidas, que seguirán vigilando la evolución de la situación y que no hay consenso entre los países para activar la reserva de crisis.

El Comisario Wojciechowski ha señalado que los estados miembros han estado de acuerdo en que se está trabajando en la dirección correcta, tanto en movimiento de mercancías, como de mano de obra y de medidas de ayuda. También ha señalado que los países han pedido  nuevas medidas para sectores como el lácteo, ternera, carne de vacuno, aves, patata y vino, y modificaciones en la ayuda al almacenamiento privado, extendiendo su alcance. Wojciechowski ha insistido en que el presupuesto que hay, es para una situación normal y la actual, es una situación de crisis.

De estas palabras se podría entender que no es previsible esperar muchas más medidas de Bruselas a no ser que se activara la reserva de crisis, lo que no parece probable, ya que no hay consenso para ello. Se podría pensar que los países que no están muy afectados por las crisis no tendría interés en usar la reserva, ya que el dinero no gastado vuelve al año siguiente a sus agricultores.

¿Qué ha pedido el Ministro Planas?

Ovino y caprino: mejorar la ayuda al almacenamiento para hacerla más eficaz.

Vino: financiación adicional para el  programa de apoyo al sector del vino para poner en marcha ayudas a la destilación de crisis, al almacenamiento privado y la cosecha en verde. 

Frutas y hortalizas: una mayor flexibilidad en los programas sectoriales.

Aceite de oliva: medidas a corto plazo que permitan abordar el desequilibrio actual entre oferta y demanda, como la aplicación de un programa específico de apoyo para que el sector pueda regular la producción de manera integral, junto con campañas de promoción en los mercados exteriores.

Ayudas PAC: que no haya penalizaciones o pérdidas de fondos por los pagos realizados después del 15 de octubre, por retrasos motivados por la COVID-19.

Fondos de desarrollo rural: incrementar el porcentaje del 1 % de la contribución del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) así como también los importes de ayuda a tanto alzado que se pueden conceder a productores y pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Angel dice

    14/05/2020 a las 08:48

    Que vergonzoso q todas las semanas en las lonjas están cebados en bajar cada semana hasta 3 euros tonelada.. Que tengo que hacer regalar mi trigo y cebada y maiz

    Responder
  2. tomas dice

    14/05/2020 a las 11:45

    ESTA CADENA TIENE MUCHO CACHONDEO .LAS OPAS PIDEN A LAS AUTONOMIAS LOS CONSEJEROS PIDEN AL MINISTRO EL MINISTRO PIDE A EUROPA Y EUROPA LO QUITA DE LA PAC.TOTAL NADIE DA NADA.

    Responder
  3. antonio dice

    14/05/2020 a las 11:46

    siempre igual este ministro no piensa con la cabeza
    lo q ha pedido y nada es lo mismo
    solo hay vino, fruta y aceite en este pais

    Responder
  4. Francisco dice

    14/05/2020 a las 11:48

    Siempre nos han dicho que los precios de las Lonjas, van en relación a la oferta y la demanda. Yo más bien diría que van en relación de la oferta y la «ESPECULACIÓN»

    Responder
  5. Charo dice

    14/05/2020 a las 14:47

    La administración debería ser intermediaria entre los productores y las centrales lecheras. Además de no permitir la entrada de leche de vaca de otros países europeos cuando en España hay producción.
    Mientras, el precio leche bajando y el pienso hacia arriba.
    No se puede aguantar más. Es la ruina de los ganaderos aunque parece no importarle a nadie.
    Porqué no sale de una vez la ley que permita también la venta directa de la leche, que está parada hace tiempo encima de la mesa?
    No queremos hacernos ricos, ni vivir de limosna, solamente queremos vivir de nuestro trabajo y que se pague el valor con precio justo.
    Ya vale. Estamos más que hartos
    Qué el ciudadano se entere, tome conciencia y tome posición.
    No nos obliguen a tomar otras medidas.

    Responder
  6. Vicent dice

    14/05/2020 a las 15:17

    Estamos vendidos a países terceros que hunden los precios y nuestros productos se tienen que regalar o podrir…donde esta la ley de cadena alimentaria???como siempre gana el capital…que vergüenza..¡¡!precios justos para poder vivir!!!

    Responder
  7. José Vicente dice

    14/05/2020 a las 17:51

    Sigo convencido del poco peso político del sector agrario ante la indefensión de los políticos y el capital de las multinacionales está claro la necesidad de un sindicalismo agrario nacional vertebrado para sentarse en la mesa de negociación europea.

    Responder
  8. Eulalia dice

    14/05/2020 a las 19:04

    Al final nos quitarán la PAC, nos dejarán el satelite ,la burocracia, los impuestos… y el paro.
    No creo que se pueda sostener esto mucho tiempo. Lo que queda es malvender, y a saber quien… Monopolios, especuladores etc.
    Veremos grandes explotaciones ligadas a distribuidoras, quieren el pastel.
    Esperemos que entonces no suba el precio del pan, de la fruta o de la carne.
    O puede que me equivoque: igual entonces pueden subir y nos arrepentiremos de haber vendido…
    Y esta es la cuestión: Desestructurar los territorios o cuidar de ellos.
    Toda politica ha de tener una dimensión humana, y se han olvidado de ello.
    La politica agraria común ha de volver a sus origenes: proteger y promover la autonomia alimentaria, y atender las necesidades y espectativas de los agricultores y ganaderos.
    Lo demás es marear la perdiz.

    Responder
    • J.José Abellán Navarro dice

      15/05/2020 a las 08:14

      El problema de la PAC es que el 25% de UTAs (Unidad de Trabajo Anual) recibe el 65,8% del presupuesto de ayudas directa, resultando a 15.566 €/UTA. El 62,8% de UTAs, reciben 3.505 €/UTA, son pequeñas explotaciones de 1,04 UTA. Es la consecuencia de las ayudas por superficie y animal. Esta situación se produce con la aquiescencia de las Organizaciones Agrarias. Para ayudar a la empresa familiar hay que establecer pagos por UTA.

      Responder
    • Ángel dice

      15/05/2020 a las 09:12

      Estoy de acuerdo contigo.

      Responder
  9. Antonio dice

    18/05/2020 a las 08:08

    Mientras nos den subvenciones, los precios estarán intervenidos. Nos engañan con la golosina (dinerito «limpio» de la PAC ) y nosotros picamos como tontos

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • España rechaza en Bruselas el recorte del 22 % en la PAC 2028-2034 23/09/2025
  • Castilla y León presenta a la CE y al PE sus propuestas para la PAC 2028-2034 23/09/2025
  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo