El Consejo de la UE adoptó ayer una nueva lista de candidatos a Comisarios, para serán los miembros de la Comisión Europea que funcione hasta el 31 de octubre de 2024. Esta lista espera allanar el camino para el voto de consentimiento del Parlamento Europeo, que se producirá mañana miércoles. La presidenta electa, Ursula von der Leyen, dio su aprobación al borrador de lista el 21 de noviembre.
En relación con el sector agrario destacar, que en esta lista se mantienen los Comisarios propuestos: Janusz Wojciechowski (Polonia) para Agricultura y Desarrollo Rural, Stella Kyriakides (Chipre) para Sanidad y Seguridad Alimentaria y Phil Hogan (Irlanda) para Comercio.
Es bastante probable que salgan nombrados. Por tanto, es de interés conocer la opinión del futuro Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, sobre la PAC, opinión que mostró durante las dos audiencias que realizó con el Parlamento Europeo.

En relación con la reforma en curso de la política agraria de la UE, Wojciechowski considera que a diferencia de uno de su predecesores, el rumano Dacian Ciolos, que pudo iniciar una reforma desde cero, él va a heredar una reforma ya iniciada sobre la que estaría dispuesto a escuchar cualquier propuesta para mejorarla. No ha sido nada explícito, pero parece que desde la Comisión Europea no se presentaría ninguna propuesta de modificación, más bien que escucharían propuestas del Parlamento Europeo.
Quiere promover ayudas para las pequeñas explotaciones, con el fin de protegerlas y evitar su desaparición. Los agricultores tienen que asegurar la seguridad alimentaria y los políticos tienen que apoyar a los agricultores a conseguirlo.
Sobre la dependencia de la UE a las importaciones de soja, quiere proponer un plan de proteínas dentro de las acciones de los planes estratégicos.
Cree que las medidas que actualmente se aplican para promover la entrada de jóvenes agricultores en el sector agrario, no parecen ser suficientes, ya que su número sigue disminuyendo. El principal problema que tienen es el acceso a la tierra por lo que cree que habría que articular medidas en este sentido, así como mejorar la innovación y la formación.
Respecto a la convergencia externa (aproximación entre países de las cuantías de los pagos directos) cree que se va en buena dirección pero dependerá del Consejo y el Parlamento, hasta dónde se llegue. En convergencia interna (aproximación dentro del país) se han hecho muchos avances.
En cuanto a los Planes estratégicos, está a favor de un enfoque flexible en cada Estado Miembro, pero con un mayor control a nivel europeo.
Sobre el Green Deal (iniciativa internacional para luchar contra el calentamiento global) considera que la UE no se puede quedar al margen. No se trataría de aplicar prohibiciones sino aplicando incentivos para desarrollar medidas voluntarias en el segundo pilar.
En relación con los aranceles de EEUU, considera que primero habría que evaluar los daños de esta medida y no descarta conceder ayudas a los sectores afectados, como ya se hizo con el embargo ruso, si problema no se consigue solucionar antes.
En cuanto a las crisis de mercado, es favorable a la posibilidad de que se amplíen los fondos destinados a la reserva de crisis, que actualmente están en 400 M€ y que los europarlamentarios quieren elevar a 1.000 M€ (No hay que olvidar que la reserva de crisis se nutre del coeficiente de reducción que se aplica a los pagos directos, es decir, que más fondos para la reserva supone más reducción en la PAC).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.