En el marco del XIV Congreso Español y VII Ibérico de Ornitología que se está celebrando en Cádiz desde el 13 al 17 de noviembre, las organizaciones SEO/BirdLife y SPEA (BirdLife en Portugal) han lanzado el ‘Manifiesto por un barbecho favorable para la biodiversidad en la futura PAC’. Científicos y ornitólogos reunidos en el congreso reclaman en el mismo que “la futura Política Agraria Comunitaria (PAC), y las administraciones competentes en su aplicación, garanticen la presencia, en las superficies de cultivos herbáceos, de una proporción de tierras en barbecho suficiente (de al menos el 10%) y adecuadamente gestionada para contribuir a la conservación de la biodiversidad ligada a ambientes agrarios y en particular, de las especies que dependen de ellos”.
Este manifiesto ha sido lanzado tras finalizar la sesión especial ‘Aves y agricultura: cómo lograr que la PAC apoye campos con vida’ en la que diversos expertos han mostrado su análisis sobre la importancia de que la Política Agraria Comunitaria que se está negociando para entrar en vigor a partir de 2020 incorpore medidas eficaces que favorezcan la conservación de la biodiversidad en los campos españoles y europeos. El manifiesto se pondrá en breve a disposición de la sociedad civil para que pueda ser firmado y respaldado por de manera individual.
En este sentido, Gerard Bota, del Centre Tecnològic Forestal de Catalunya, ha destacado la importancia del barbecho para las especies de aves cerealistas y esteparias, que han experimentado un declive poblacional del 40% en los últimos 20 años debido a la intensificación agrícola, que genera una la pérdida de diversidad en el paisaje y así como de biodiversidad.
“El barbecho es un elemento clave para el mantenimiento de la biodiversidad y cubre las necesidades ecológicas de numerosas especies de aves, es clave como lugar de nidificación, disponibilidad de alimento, refugio y reservorio de diversidad de flora”, ha explicado Bota. Este experto ha alertado también de que “en España, solo en los últimos 12 años, han desaparecido más de un millón de hectáreas de barbecho, y el sisón común en este periodo ha perdido el 48% de los ejemplares machos, un patrón de disminución que igualmente se ha corroborado en Portugal”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.