• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El acuerdo con Mercosur eliminará los aranceles al zumo brasileño con gran impacto sobre el sector español

           

El acuerdo con Mercosur eliminará los aranceles al zumo brasileño con gran impacto sobre el sector español

15/07/2019

Pese a que el tratado de la UE con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) se anunció el 28 de junio, aún hoy ni la Comisión ni el Gobierno español han aclarado al sector citrícola las condiciones concretas del mismo. El Ministerio de Agricultura de Brasil, sin embargo, ya lo ha hecho: los aranceles al zumo de naranja concentrado brasileño desaparecerán progresivamente en 10 años y los del zumo 100% exprimido -que es estratégico para la industria española- lo harán antes, en 7. Los derechos aduaneros para las importaciones de naranjas y mandarinas en fresco, a falta de mayor detalle sobre los pla-zos, también se eliminarán.

Con tales parámetros, el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) –la asociación que aglutina a los principales exportadores de España– alerta del “impacto directo” que a medio plazo este acuerdo provocará en la actividad de las plantas procesadoras de zumo del país, lo que a su vez repercutirá mermando los ingresos de los citricultores. La falta de un destino cierto para las, entre 650.000 y 800.000 toneladas (Tm) de naranjas no aptas para el mercado en fresco que cada año se cosechan y que se valorizan con el zumo no sólo tendrá graves repercusiones económicas para el productor sino que amenaza con dege-nerar en un “problema medioambiental añadido” derivado de la gestión de los lixiviados de la fruta.

La competencia en Europa entre dos citriculturas líderes pero antagónicas como la brasileña –de-dicada casi en exclusiva a la industria de zumos- y la española –que trabaja para el mercado en fresco- sin los aranceles que hasta hoy protegían a duras penas a los productores europeos es, a juicio del CGC, “muy complicada”. Nuestro país, siendo el cuarto/quinto mayor productor de cítricos (unos 7,5 millones de Tm) y el sexto en naranja concretamente, comercializa en fresco hasta 5,6 millones de Tm y con 3,7-4,2 millones de Tm por temporada es el primer exportador en fresco. Pero lo es gracias al mercado comunitario, donde dirige el 91-93% de sus ventas exteriores y también la práctica totalidad de lo que transforma en zumo. Bra-sil, por contra, pese a ser el segundo productor de cítricos y el primero en naranjas, apenas las exporta en fresco pero sí es con mucha diferencia el gran procesador de zumos del planeta (transforma una media de 12 millones de Tm). El mercado europeo, en cuanto al zumo ‘100% exprimido’ se refiere, ya tiene un reparto desigual: España aglutina ventas por un volumen de 250.000/300.000 Tm pero Brasil casi triplica ésas cifras.

Los costes del modelo agrario brasileño basado en el zumo –con inmensas explotaciones en manos de unos pocos propietarios y con un sistema de producción que es mucho menos exigente que el fresco- son inalcanzables para la citricultura española: producir una naranja en el país sudamericano es al menos tres veces más barato y recogerla hasta diez. Con este sistema en el campo, a su vez, se generan economías de escala en el proceso de transformación y en la logística para su venta (un 95% del zumo brasileño se exporta). Las tres grandes corporaciones brasileñas que controlan las tierras y más aún las plantas de zumo –Citrosuco, Cutrale y Louis Dreyfus- tienen en propiedad flotas con grandes buques y situar su producto en los puertos de Rotterdam (Holanda) o Gante (Bélgica), les cuesta hoy casi lo mismo que les supone a las procesadoras españolas transportar su zumo de Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana a Francia en camión cister-na. En tales condiciones de oligopolio, la actuación efectiva como cartel a la hora de fijar precios, los de su oferta y los internacionales, es una tentación “que con este tratado será más fuerte”, a juicio del CGC.

Reforzar las posiciones en Europa de la oferta brasileña ya mayoritaria de zumos (tanto en el ‘100% exprimido’ como, más aún, en el concentrado) gracias a la eliminación de los aranceles, permitirá bajar si cabe más los precios, lo que inevitablemente arrastraría a la industria española. La nueva ganancia de cuota de mercado de los tres gigantes brasileños tendrá como consecuencia directa que ésas naranjas que antes se aprovechaban para ser transformadas se irán quedando en los campos porque su valor no cubrirá ni los costes de recolección y menos aún los de procesado, lo que inevitablemente repercutirá muy seriamente sobre la renta del citricultor.

Los requerimientos medioambientales, fitosanitarios y sociales de Brasil son mucho menos exigentes que en la UE. Su citricultura, además, es conocida por los altos niveles de afección de las enfermedades más temidas: ‘mancha negra’ (Citrus Black Spot, CBS), la Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), el Citrus canker o el Citrus greening (HLB). Para frenar la expansión del insecto que extiende esta última bacteria, los grandes productores recurren a entre 18 y 24 pulverizaciones aéreas (práctica prohibida en la UE) con productos –neonicotinoides- de uso muy restringido o prohibidos en Europa por su toxicidad e impacto ambiental.

“La eliminación de los aranceles perjudicará a la industria española transformadora, afectando a de-cenas de miles de citricultores españoles; mientras que en Brasil tan solo favorecerá a tres multinacionales, no a los pequeños/medianos productores brasileños”, explica gráfico el presidente del CGC, Manuel Arrufat.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo