• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / UPA: “La industria española son followers de la francesa y se está cargando la ganadería láctea de aquí”

           

UPA: “La industria española son followers de la francesa y se está cargando la ganadería láctea de aquí”

07/03/2019

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha manifestado su preocupación tras la publicación del último informe del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) que recoge los datos del pasado mes de enero del sector lácteo. Estos han revelado que España “es la nota discordante en el panorama europeo”, puesto que en Europa los precios siguen cotizando al alza, las existencias de leche en polvo en almacenamiento por la Comisión Europea están a cero, y la demanda y consumo internacional siguen aumentando a unos niveles de más del 2%. “Todos estos datos que pintan un panorama optimista para los ganaderos del resto de países, no hacen lo mismo aquí. Los ganaderos de España estamos cerrando explotaciones cada día y nuestra producción baja mes a mes, lo que hace que los consumidores españoles sean cada vez un poco más dependientes de los productos de fuera”, han explicado desde la organización.

UPA ha acusado a las industrias de estar detrás de esta situación. “Por un lado, los industriales franceses quieren consolidar a nuestro país como la tienda para sus productos lácteos elaborados. Por el otro, nuestros grandes industriales les han comprado esta estrategia y están siguiéndoles la corriente”.

UPA considera que el actual sistema de contratación de la leche a largo plazo (con contratos de un año) y con contratos de forma mayoritaria a precio fijo (0,29-0,30 €/litro base) plantean para el sector “un panorama desolador, pues las tendencias son claramente de recuperación del mercado, mientras que, en España, en tiempos que deberían ser de bonanza, son de auténtica ruina y desesperanza”.

De esta manera es como se explican los datos de caída de la producción y del número de explotaciones desglosados del informe del FEGA. Estos, comparándolos con la situación un año atrás, revelan la “pésima” tendencia, han explicado desde la organización. La producción entre enero de 2018 y enero de 2019 ha pasado de 613.125,2 toneladas a 601.980,3 toneladas, es decir se ha producido un descenso de 11.144,9 toneladas, un 1,8%. En cuanto al precio, en enero de 2018 fue de 0,329 €/litro y para enero de 2019 es de 0,330 €/litro, el precio medio en la UE para enero de 2019 se estima en 0,36 €/litro.

Por todo esto, UPA ha pedido a la industria y la distribución españolas que reaccionen, “que defiendan junto con los productores un sector lácteo sostenible para nuestro país y que tengan en cuenta la subida de los costes de producción derivados el incremento permanente de los costes de producción derivados de la alimentación, la sanidad animal, el bienestar animal, el cambio climático y el cuidado del medio ambiente”.

UPA también ha demandado al Ministerio de Agricultura que actúe contra “este secuestro de los productores de leche”. UPA ha advertido que, de lo contrario, “el RD del Paquete Lácteo recientemente publicado, desgraciadamente no va a solucionar el problema del sector lácteo español puesto que sigue facilitando la imposición de los contratos a largo plazo y a precio fijo”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre LECHE

  • Suben las entregas y el precio de la leche en septiembre 03/11/2025
  • ¿Tienen mis vacas estrés térmico? Mire la composición de la leche 31/10/2025
  • Sentencias favorables para ganaderos abulenses afectados por el cártel de la leche 29/10/2025
  • Nuria Mª Arribas: “InLac está comprometida con la sostenibilidad social, económica y medioambiental” 28/10/2025
  • Visto bueno de Bruselas a la compra de Milcobel por FrieslandCampina 24/10/2025
  • Unión de Uniones celebra la paralización de la macrogranja de Noviercas por el Tribunal Supremo 23/10/2025
  • Nuria Mª Arribas: “Aunque el 98% de los hogares consume lácteos, solo el 45% alcanza las tres raciones diarias recomendadas” 21/10/2025
  • Salud del rumen: Un factor crucial para la productividad y el bienestar de las vacas 15/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo