Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Conclusiones del I Congreso Ibérico del Maíz 2019 organizado por Anpromis y Agpme

           

Conclusiones del I Congreso Ibérico del Maíz 2019 organizado por Anpromis y Agpme

20/02/2019

El primer Congreso Ibérico del Maíz ha reunido en Lisboa el pasado 13 y 14 de febrero a 650 profesionales de Portugal y España y a un prestigio panel de 35 ponentes que han reafirmado la importancia del cultivo de maíz en la agricultura de regadío del sur de Europa, ayudando a crear empleo, generando desarrollo socioeconómico y fijando la población en el territorio.

Anpromis (Associação de los Produtores de Maíz y Sorgo de Portugal) y Agpme (Asociación General de Productores de Maíz España), entidades responsables del evento, han redactado las siguientes conclusiones del Congreso:

• El maíz es un de los principales cultivos de regadío en la Península Ibérica, ocupando un área cercana a las 650 mil hectáreas.

• El I Congreso Ibérico del Maíz fue un primer paso muy importante hacia la creación de una plataforma para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la defensa conjunta de los intereses de los productores de maíz de Portugal y España, tanto a nivel nacional como europeo.

• El maíz, reconocidamente, se encuentra entre los cultivos que mejor rentabilizan el uso de los factores de producción, en particular el agua y la energía.

• El maíz producido en la Península Ibérica es reconocido por su calidad y tiene una importancia primordial en la alimentación humana y animal de nuestros dos países.

• Los cultivos de regadío, y en concreto el maíz, contribuyen de forma notoria a fijar las poblaciones en el territorio rural de los países del Sur de Europa, creando empleo y desarrollo socioeconómico.

• La importancia que la agricultura de regadío tiene en la preservación del paisaje ibérico y en el ordenamiento de su territorio, tiene que ser compensada a través de la creación de servicios de ecosistemas adaptados a la realidad de nuestros dos países.

• Portugal y España tienen que defender de forma audaz el regadío, tanto a nivel nacional como a nivel europeo.

• El apoyo a iniciativas que privilegien no sólo el uso eficiente del agua, si no también la rehabilitación y la construcción de nuevos sistemas de almacenamiento de agua, debe constituir una apuesta conjunta de nuestros dos países.

• Los productores de maíz son conscientes de los retos que se plantean en el marco de la adaptación al cambio climático, lo que podría pasar incluso por la creación de un Observatorio Ibérico que profundice en los conocimientos que tenemos en esta materia.

• Las ambiciosas metas previstas en el marco del Acuerdo de París obligan a una significativa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que sólo es posible alcanzar si existe una significativa apuesta por la innovación y la adopción de nuevas tecnologías que permitan un uso cada vez más eficiente de los recursos naturales, en particular del agua y del suelo.

• Es imperativo que Portugal y España garanticen el mantenimiento de los niveles actuales de financiación comunitaria en el marco de la Política Agrícola Común después de 2020, con el fin de contribuir a la competitividad del maíz en nuestros dos países y mantener la cohesión necesaria de su territorio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo