• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Cuáles son los beneficios económicos de la diversificación de cultivos?

           

¿Cuáles son los beneficios económicos de la diversificación de cultivos?

22/01/2019

El cambio de paradigma planteado por el proyecto europeo H2020 Diverfarming se sostiene sobre las herramientas que la diversificación de cultivos y las prácticas de manejo de bajos insumos aportan al sector agrícola europeo en la lucha contra los efectos negativos que ponen su estabilidad en jaque: degradación y pérdida de suelos, descenso de la biodiversidad o bajo rendimiento de las cosechas y sus repercusiones socioeconómicas en el sector.

La necesidad de rentabilizar y valorizar la diversificación de cultivos en términos económicos es crucial para la sostenibilidad del sector y de los agricultores que lo conforman. De ahí que un grupo de trabajo de Diverfarming (WP8) se encargue de la evaluación económica a nivel de finca y de cadena de valor, en busca de alcanzar el aumento de ingresos y la mejor organización de la cadena de valor con la intención de rentabilizar económicamente el sistema de cultivo elegido.

El grupo de trabajo, compuesto por personal de las universidades Politécnica de Cartagena, Tucsia (Italia) y Portsmouth (Inglaterra); y liderado por el instituto de investigación finlandés Luke ha desarrollado una metodología de investigación que permite evaluar económicamente los diferentes casos de estudio que se ensayan en el marco del proyecto y los futuros diseños de sistemas diversificados que los agricultores adopten en sus fincas.

Este documento incluye una serie de pautas que, a partir de los datos recogidos por otros grupos de trabajo en los ensayos de campo, permitirán la integración de los resultados obtenidos del análisis de las partes interesadas, el análisis económico a nivel de granja y a nivel de la cadena de valor y el estudio de los costes y beneficios de ‘no mercado’.

Buscando responder a la cuestión de ¿qué aportan los sistemas diversificados de cultivo?, a nivel de finca se estudia la eficiencia de la diversificación teniendo en cuenta parámetros como los de cosecha, uso de fertilizantes, plaguicidas, maquinaria, labor y margen bruto. Se utiliza como unidad de medida la cantidad de recursos usada por hectárea y se obtiene la información a través de hojas de recolección completadas por agricultores e investigadores. Además del uso total de inputs a nivel de finca, se tendrán en cuenta las elecciones de cultivo, tipo de diversificación y manejo por parcela. Por último, a nivel de cultivo se recogen datos de rendimientos de cultivo según cantidad y calidad.

A nivel de cadena de valor se medirá el incremento del valor añadido relacionado con el cultivo, la logística y las fases de procesamiento en las diferentes vías a través de las cuales se da salida a los cultivos: alimentación, pienso para animales o productos industriales. Así se podrá conocer en qué casos las prácticas de diversificación contribuyen a cambios en el valor del producto o en la cuota de mercado, aparición de nuevos mercados o formas de vender más sostenibles.

Por último, en cuanto a la valoración de los elementos de ‘no mercado’ implica cuantificar diversos valores sociales que no están directamente involucrados en la finca o en la cadena de valor. Se trata de parámetros sociales y medioambientales que afectan tanto al mercado como al bienestar humano. A través de la aproximación a los servicios ecosistémicos se miden los beneficios que la población obtiene de la naturaleza, como es el alimento, las materias primas, el secuestro de carbono, la polinización o el turismo y cómo la diversificación de cultivos aumentaría la cantidad de estos beneficios, teniendo en cuenta que la biodiversidad es esencial para la sostenibilidad de los ecosistemas.

Entender el valor económico de estos servicios, al igual que poner en el centro del debate la comparación económica entre los sistemas de monocultivo convencional y los diversificados ayudará a los encargados de gestionar las políticas agrícolas y medioambientales a tomar decisiones más adecuadas a la situación actual. En ese ámbito es en el que espera incidir esta nueva metodología.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, Disfrimur Logística e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo