Cantabria, en la negociación de la futura Política Agrícola Común (PAC), defiende un modelo de explotación agraria familiar, por su carácter social, sostenible y fuertemente vinculada al territorio y a la identidad de las razas de ganado autóctono y a las producciones locales.
Para Oria, el pequeño y mediano productor profesional debe ser el protagonista de la PAC post 2020, con especial prioridad a aquellos que realizan su actividad en las zonas de montaña, que representan el 50% de la superficie total declarada por Cantabria.
El consejero considera fundamental que la nueva política comunitaria defienda la figura de agricultor genuino y que el apoyo público se destine a quienes se dedican a la actividad agraria de modo profesional, contribuyendo así a la sucesión de las explotaciones ganaderas y al necesario relevo generacional.
En la reunión del Consejo Consultivo de Agricultura, celebrado en Madrid la pasada semana, el ministro Luis Planas ha planteado una serie de cuestiones relativas a la estructura de gobernanza de la futura PAC, que afectan, entre otros, a los organismos pagadores, al órgano de certificación o a la autoridad de gestión.
Según ha trasladado a las comunidades autónomas, el ministro va a solicitar la incorporación de un mecanismo de compensación de pagos indebidos para facilitar la gestión de las ayudas, que la disciplina financiera se mantenga para explotaciones por encima de un nivel de cobros y que se mantenga el anticipo de la ayuda del FEADER en los dos primeros años del nuevo periodo de la PAC.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.