Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Nuevo kit barato para detectar rápidamente hasta 148 virus de frutales y hortalizas

           

Nuevo kit barato para detectar rápidamente hasta 148 virus de frutales y hortalizas

24/09/2018

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado un nuevo kit de análisis que permite detectar, en una sola prueba y con un coste reducido, todas las especies de Potyvirus, el género más grande de virus vegetales.

El género Potyvirus comprende 148 especies de virus, de las que algunas son económicamente muy importantes, ya que son responsables de gran parte de las pérdidas de cosechas en frutas y hortalizas. “Sin ir más lejos, representa la máxima amenaza para la producción de patatas en todo el mundo y puede reducir los rendimientos de los cultivos hasta un 90%. Además, produce las enfermedades más destructivas en frutales de hueso en todo el mundo”, explica Jesús Ángel Sánchez, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC).

En la actualidad, la mayoría de los sistemas disponibles para la detección de virus se basan en una combinación de inspecciones de campo -en las que se advierten síntomas visuales- y ensayos serológicos. Estos métodos requieren mucho tiempo o son caros. “Nuestro kit permite la detección de todas las especies de un género viral de forma rápida, sencilla y en un único test”, incide Jesús Ángel Sánchez. Además, la posibilidad de reutilizar las sondas específicas de género, permite realizar prospecciones a gran escala a un precio muy reducido.

El dispositivo desarrollado desde el IBMCP se basa en la hibridación molecular no radioactiva y en la capacidad que presenta esta técnica para detectar varias secuencias genéticas.

Tecnología con sencillez y efectividad

El kit utiliza la fusión en tándem de diferentes fragmentos de ácidos nucleicos, que permiten la detección de secuencias complementarias con una alta sensibilidad (picogramos), aumentando su efectividad y su capacidad de éxito. Cuando se realiza la hibridación a 50ºC, detecta todas aquellas secuencias que compartan como mínimo un 68% de identidad. Además, este proceso se realiza con una mínima utilización de materiales, lo cual reduce los costes del análisis y optimiza su tiempo de realización.

Un producto en expansión

El nuevo kit es capaz de detectar todos los virus del género Potyvirus, y además podría identificar posibles nuevos virus no descritos anteriormente. Se podría aplicar para detectar prácticamente todos los virus de interés agronómico, como podrían ser los pertenecientes a los géneros virales: Potexvirus (41 especies), Tospovirus (25 especies) o Begomovirus (108 especies).

“La utilización de varias sondas de género en un mismo cultivo (pimientos y tomates son algunos de los vegetales más afectados) podría ofrecer la relación de todos los virus que afectan al cultivo en concreto, y a largo plazo sería ampliable y adaptable para la detección de cualquier género de virus, más allá de aquellos que afectan a la agronomía”, concluye Jesús Ángel Sánchez.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo