• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La EPA confirma que se consolida la reducción del empleo en el sector agrario

           

La EPA confirma que se consolida la reducción del empleo en el sector agrario

27/07/2018

La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer, correspondiente al segundo trimestre de 2018, revela que el número de personas que trabajan en el campo asciende a 822.500. Este volumen de empleo supone una caída del 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior y de un 1,4% respecto al primer trimestre de 2018. Se consolida así la tendencia de reducción anual del empleo que se observa desde enero.

La EPA también confirma que el segundo trimestre de 2018 se cierra con 186.500 personas del sector agrario en desempleo, lo que supone que son 20.100 menos que en el primer trimestre. Esta cifra de personas paradas supone que el colectivo de trabajadores y trabajadoras agrarios en desempleo ha descendido un 9,5% en el último año. Se puede hablar por lo tanto de un cambio en el ritmo de variación del paro agrario, puesto que hace un año cayó un 5,5% respecto al trimestre anterior. Se constata así una aceleración en las tasas de disminución del desempleo agrario.

La EPA también permite comparar la evolución del paro agrario con la del desempleo de los otros sectores de la economía española. Así, vemos que, durante el último año, el sector agrario es uno de los que han registrado una mayor reducción porcentual del desempleo, un 9,5%. Solo lo supera la construcción, donde el paro decrece un 9,8%. En los servicios cae un 9,1% y en la industria un 4,6%.

Esta evolución de la población ocupada y de la población parada del sector agrario que muestra la encuesta revela que la población activa del campo se está reduciendo, puesto que hay una reducción de la ocupación y del desempleo simultáneamente. También confirma el abandono del sector por parte de la población laboral hacia los servicios y la construcción, principalmente. No solo se ha reducido la ocupación sectorial como consecuencia de la reubicación de la fuerza de trabajo en los otros sectores, sino que también opera la duración más corta de determinadas campañas agrícolas.

Con estos resultados de la EPA se observa que la tasa de paro del sector agrario se sitúa en el 18,5%, cifra 3,2 puntos más alta que la tasa general del mercado de trabajo español. Con respecto al primer trimestre del año, la tasa de desempleo agrario cae 1,4 puntos porcentuales.

CCOO advierte de que otro de los lastres de este sector es la alta tasa de temporalidad. En el segundo trimestre alcanza el  59,9% y corrige levemente la del trimestre anterior, que fue del 61,5%, lo que muestra la movilidad sectorial de la mano de obra temporera del sector. En cualquier caso, se agudiza la desigualdad de género, ya que se incrementa la temporalidad entre las mujeres, hasta alcanzar el 69,6%, mientras que entre los hombres se reduce en más de dos puntos hasta quedar en el 57,2%.

CCOO persiste en la denuncia del fraude que se registra en la contratación de carácter temporal para actividades cíclicas en la misma época del año, porque les correspondería un contrato fijo discontinuo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo