A las puertas de las cosechas del Hemisferio Norte, ya se prevé una importante caída de la producción mundial de trigo. Se habla de casi 22 Mt menos de trigo. Es destacable que estos 22 Mt, 20 Mt son del Mar Negro y de esta zona, 18 Mt es la caída de producción de Rusia.
Los precios del trigo cayeron el lunes y se reanimaron el martes por la preocupación existente en el sector sobre la reducción de la producción de trigo en los países claves de este mercado y por la posibilidad de que EEUU pueda vender más trigo, reemplazando la demanda que perderán países con menos producción ( Rusia y Ucrania). En estos países, los precios físicos están mostrando un crecimiento constante, lo que refleja la tensión real en estos diferentes mercados, particularmente en el trigo con un alto valor proteico, según la valoración de Toño Catón, Director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias.
En cuanto al maíz, la proyección de producción mundial de maíz apunta a un aumento de 21 Mt, pero el crecimiento del consumo se prevé superior, en más de 24,4 Mt. Esta situación generará en la campaña 18/19 una perdida importante de existencias de casi 40 Mt. Con esta situación de tan altas proyecciones de consumo de maíz, hay que estar muy atentos a la evolución de las condiciones del mayor productor de maíz del mundo, EEUU, que con 361 Mt, produce el 34% y exporta el 36 % del maíz mundial. Debido a su peso, la evolución del maíz y la soja USA influye en la dirección del mercado, que actualmente está muy tenso.
Hasta el momento, las superficies de maíz y soja en USA han tenido uno de los mejores arranques que se recuerdan. El mercado se pregunta si las buenas condiciones del inicio del ciclo de estos cultivos se van a mantener hasta la cosecha, sin tropiezos. El pasado 16 de julio, el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) presentó una ligera reducción en la proyección de sus rendimientos en su último informe sobre el estado de la cosecha.
La calificación buena del maíz ha perdido 3 puntos en una semana pero su potencial de rendimiento se mantiene por encima de la media. Con la soja sucede lo mismo. Ha perdido 2 puntos de su mejor condición.
En el momento actual (16 de julio) se proyecta un rendimiento para el maíz por encima de lo normal, con 180 bpa (11,3 t/ha), aunque de seguir la tendencia normal de empeoramiento, la proyección de rendimiento puede ser de 177 bpa (11,11 t/ha). El USDA proyectó un rendimiento normal del maíz para esta campaña de 174 bpa (10,92 t/ha).
La calidad de la cosecha de soja también ha disminuido, aunque estimar un rendimiento en la soja es complicado, de mantenerse esta situación el rendimiento podría ser de 51,1 bpa, (3,21 t/ha). El USDA estima el rendimiento normal en 48.5 bpa (3,04 t/ha).
Este cambio de tendencia en las condiciones de la soja y del maíz tuvieron el martes su reacción en el mercado de EEUU. El ligero descenso del euro frente al dólar influyó en el mercado europeo. Los comentarios del Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre el continuo crecimiento del empleo y la baja inflación, dieron una buena dosis de optimismo al mercado. Los precios de la energía también subieron, concluye Toño Catón.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.