• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Valle Salado de Añana y Uva pasa de moscatel de la Comarca de la Axarquía, reconocidas como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial

           

Valle Salado de Añana y Uva pasa de moscatel de la Comarca de la Axarquía, reconocidas como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial

28/11/2017

Las candidaturas españolas del Valle Salado de Añana (Álava) y la Uva pasa de moscatel de la Comarca de la Axarquía (Málaga) han obtenido el reconocimiento como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), que concede la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las candidaturas españolas, que han contado con un importante apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en el proceso de tramitación, son las dos primeas de Europa que acceden a este reconocimiento internacional.

Los SIPAM son sistemas destacables de uso de la tierra y los paisajes, ricos en diversidad biológica de importancia mundial, que evolucionan a partir de la co-adaptación de una comunidad con su ambiente y sus necesidades y aspiraciones, para un desarrollo sostenible. Los 36 sistemas del patrimonio agrícola reconocidos hasta febrero de este año cubren una superficie de unos 5 millones de hectáreas en todo el mundo, principalmente en Asia, América y África.

CANDIDATURAS ESPAÑOLAS

El Valle Salado de Añana es una salina de interior en la provincia de Álava, ejemplo de paisaje cultural originado por una actividad industrial ligada a un recurso natural extraordinario, como son los abundantes manantiales de agua salada para la obtención de sal.

Por su parte, la candidatura de la Uva pasa de la Comarca de la Axarquía supone la conjunción de un cultivo agrícola sostenible en un entorno ambiental rico en biodiversidad, manejado a través de técnicas tradicionales, cuyo resultado supone la fuente principal de recursos económicos de esta comunidad rural.

Para comprobar que estas candidaturas se adecuaban a los requisitos de los SIPAM, el Profesor Mauro Agnoletrti, científico de la FAO, visitó ambos territorios y se entrevistó con las colectividades agrícolas y las autoridades locales y autonómicas.

SISTEMAS IMPORTANTES DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL

Entre las características de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial destacan sus altos niveles de biodiversidad y ser agro-ecosistemas alimentados por estructuras de conocimiento tradicional e innovaciones tecnológicas de los productores.

Cuentan asimismo con sistemas y tecnologías de la biodiversidad, manejo y conservación de los recursos de suelos y aguas que pueden mejorar los agro-ecosistemas modernos. Además, sus sistemas agrícolas diversificados contribuyen a la seguridad alimentaria y a favorecer los medios de subsistencia locales y nacionales.

Señalar también que estos sistemas agrícolas muestran resiliencia y robustez para afrontar las perturbaciones y los cambios humanos y climático-ambientales. Además, se caracterizan por tener fuertes valores culturales y formas colectivas de organización socia.

Con la creación de la figura de SIPAM, la FAO busca impulsar el reconocimiento a nivel mundial de la importancia los sistemas de patrimonio agrícola y la necesidad de contar con el apoyo institucional para su salvaguarda.

Además, se persigue capacitar a las comunidades agrícolas e instituciones locales y nacionales para lograr un mejor manejo de los SIPAM, generar ingresos y sumar valor añadido a los bienes y servicios de estos sistemas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo