Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / ¿Qué va a pasar con el glifosato a partir del próximo 1 de enero?

           

¿Qué va a pasar con el glifosato a partir del próximo 1 de enero?

23/10/2017

Esta es la pregunta que muchos se hacen y cuya respuesta no está nada clara. El próximo miércoles 25 de octubre, el Comité de Expertos de la Cadena Alimentaria se reunirá nuevamente para decidir qué hacer con el glifosato. En la última reunión del Comité de Expertos se debatió este tema, pero apenas de avanzó. El punto referido a la votación se había retirado del orden del día, debido a que Alemania había tenido elecciones y estaba formando gobierno.

El Comité de Medio Ambiente y Salud Pública del Parlamento Europeo apoyó la semana pasada la  eliminación gradual del glifosato, comenzando con una prohibición completa del uso doméstico y una prohibición en el uso para la agricultura cuando las alternativas biológicas (es decir, “sistemas integrados de manejo de plagas”) funcionan bien para controlar las malas hierbas. Según el Comité ENVI, el glifosato debería estar completamente prohibido en la UE para el 15 de diciembre de 2020, incluso con los pasos intermedios necesarios. Mañana, el Pleno del Parlamento Europeo votará esta posición.

Una autorización por un período inferior a 10 años, en la línea del Comité ENVI, es lo que podría parecer que actualmente tiene más visos de salir. El Primer Ministro de Francia, Edouard Philippe, que tiene enfrentados a sus Ministros de Agricultura y de Medio Ambiente, parece que se inclina más por una prórroga temporal, de mucho menos de 10 años, para encontrar soluciones alternativas al glifosato.

El COPA-COGECA sigue insistiendo en que el glifosato se autorice por 15 años, mientras que las Comisión propone un autorización de 10 años. La posición del COPA-COGECA parece poco realista según está la situación.

Una iniciativa ciudadana que pedía la prohibición del herbicida ha reunido más de un millón de firmas en menos de un año y ha dado lugar a una audiencia pública en el Parlamento en noviembre.

De la última reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria lo que parece que si se sacó en claro fue que el Comisario Europeo de Salud Pública, Vytenis Andriukaitis, insistió de forma tajante en que esta vez, la Comisión no será la que resuelva el conflicto. Por tanto, si hay países que han hecho sus cálculos pensando en que pueden seguir absteniéndose o votando en contra, para defender una posición de cara a su electorado pero contando que en ausencia de una mayoría para sería la Comisión Europea la que aprobaría la propuesta de autorización, parece que  pueden ir olvidándose de ello.  Si el 15 de diciembre próximo, que es cuando finaliza la prórroga de autorización del glifosato, no se ha llegado a un acuerdo, ni a favor ni en contra del glifosato, este herbicida dejará de estar permitido en el mercado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo