Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Investigadores de la ULE colaboran en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad de Glässer

           

Investigadores de la ULE colaboran en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad de Glässer

22/09/2017

El grupo de investigación BACRESPI (Patógenos respiratorios de etiología bacteriana) del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León (ULE), ubicado en la Facultad de Veterinaria y dirigido por los profesores Elías Fernando Rodríguez Ferri y César Bernardo Gutiérrez Martín, acaba de publicar, en colaboración con la Universidad de Calgary (Canadá) y la de Passo Fundo (Brasil), un artículo en ‘SCIENTIFIC REPORTS’, una prestigiosa revista de elevado índice de impacto que pertenece al grupo de revistas NATURE.

La vacuna que ha originado la publicación y una patente el año pasado se basa en un mutante que tiene alterada la proteína de unión a transferrina TbpB de ‘Haemophilus parasuis’, uno de los principales factores de virulencia de estos microorganismos, que representan el agente etiológico de la enfermedad de Glässer en el ganado porcino.

Cabe destacar que, además de exportar investigadores de alto nivel, el grupo BACRESPI mantiene varias colaboraciones internacionales, una de las cuales fructificó el año pasado con la participación de la ULE en una patente internacional con estas dos universidades americanas (Calgary y Passo Fundo), relativa a esta vacuna eficaz frente a la enfermedad de Glässer.

SOLUCIÓN PARA LA ENFERMEDAD DE GLÄSSER

Se trata de una enfermedad producida por la bacteria ‘H. parasuis’ que, junto con otros microorganismos bacterianos y víricos, forma parte del conocido desde hace más de dos décadas como Complejo Respiratorio Porcino, una de las primeras causas de enfermedad, mortalidad y retraso en el crecimiento de los cerdos de todas las edades, pero especialmente de los de cebo.

Sonia Martínez Martínez, miembro del grupo de investigación BACRESPI de la ULE, participó de forma activa, tanto en Calgary como en León, en el desarrollo de esta vacuna. Debe recordarse que la enfermedad de Glässer es un proceso septicémico, caracterizado por la aparición de poliserositis fibrinosa generalizada, acompañada de ascitis, meningitis purulenta y bronconeumonía, pero que con menor frecuencia puede complicarse con la inflamación de algunos músculos. Otra de las integrantes del equipo, la profesora Mª José García Iglesias, se encarga fundamentalmente del estudio de los aspectos anatomopatológicos de las diferentes enfermedades integradas en el Complejo Respiratorio Porcino.

El artículo publicado en SCIENTIFIC REPORTS lleva por título ‘New insights about functional and cross-reactive properties of antibodies generated against recombinant TbpBs of Haemophilus parasuis’ (Nuevos conocimientos sobre las propiedades funcionales y de reactividad cruzada de los anticuerpos generados frente las proteínas de unión a transferrina TbpBs recombinantes de Haemophilus parasuis), y explica que la vacuna basada en TbpBs alteradas, formulada adecuadamente, “puede desencadenar una respuesta inmunitaria humoral eficaz, basada en anticuerpos protectores, no solo frente a la cepa utilizada en el desarrollo de la vacuna, sino con una amplia reactividad cruzada frente a cepas heterólogas de H. parasuis”.

La relevancia de la producción porcina y, por tanto, la repercusión en ella de cualquier factor negativo, como sucede con las enfermedades infecciosas, se pone de manifiesto al señalar que el sector porcino representa el 13% de la producción agraria total en España y que se sitúa en el primer lugar de las producciones ganaderas, con un porcentaje de más del 35% de todas ellas.

De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y Alimentación, Pesca y Medio Ambiente (MAPAMA) referidos a noviembre de 2016, que han sido publicados este año, el número de cabezas de ganado porcino se estima en 29,23 millones, lo que además nos sitúa en cabeza de la Unión Europea, por delante de Alemania.

En el ámbito mundial, la Unión Europea figura como segundo productor de carne de porcino, por detrás de China, mientras que España, de modo individual, se coloca en el segundo puesto de la Unión Europea y como cuarta potencia mundial, por detrás de China, Estados Unidos y Alemania. En nuestro país, Castilla y León se convierte en la tercera región española productora de carne de porcino, con un 13% de la producción estatal y casi 3.700.000 cabezas, según la misma fuente, por detrás de las comunidades autónomas de Cataluña y Aragón.

UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN CON VOCACIÓN INTERNACIONAL

Es importante reseñar que otro de los firmantes del artículo, el profesor Rafael Frandoloso, que actualmente imparte docencia y lidera un importante grupo de investigación en la universidad brasileña mencionada, se formó en la ULE bajo la dirección de los profesores anteriormente citados, y defendió su Tesis Doctoral en 2011.

A este respecto, los responsables del grupo BACRESPI de la ULE explican que desde hace tiempo “mantienen una fuerte vocación internacional”, que les ha llevado a “entablar relaciones fluidas con el BRaDP1T Consortium”, un amplio equipo británico de investigadores que abordan temas comunes, en especial referidos también al Complejo Respiratorio Porcino, del que se puede destacar a los Prof. A.W. Tucker y L. Weinert, de la Universidad de Cambridge, con quienes el profesor Gutiérrez Martín disfrutó de una beca ERASMUS+ de formación el pasado mes de julio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo