La Mesa de Participación, grupo de trabajo constituido por varias
asociaciones de consumidores CEACCU, FUCI, CECU, UNAE y UCA/CAUCE y
Mercadona, ha realizado este año una “encuesta de hábitos de compra y consumo”
entre más de 2.000 consumidores con el objetivo de conocer mejor al consumidor e
informarle, mejorar su protección y conocimiento, y fomentar un Consumo
Responsable y Sostenible.
En general, los datos desvelan que el consumidor elije el formato
supermercado, como su lugar de compra habitual y que la situación económica ha
cambiado parte de sus hábitos de consumo. Por otro lado, la compra de productos
frescos se impone ante el resto siendo su frecuencia de compra inferior a la de
productos perecederos. Respecto al consumo, los datos reflejan que los hábitos
alimentarios no son todo lo saludables que se desearía, y que el conocimiento
sobre alimentos libres de alérgenos, ecológicos y/o transgénicos dista mucho de
lo necesario.
Principales conclusiones:
1.- La mayoría de los encuestados (65%) señalan a los supermercados como el
lugar habitual de compra. La preferencia de compra en los supermercados
es la primera tanto en el ámbito rural (52%) como en el urbano (66%). El factor
edad nos dice que los más jóvenes compran más en los supermercados e
hipermercados. Y a medida que aumenta la edad aumenta el porcentaje de
encuestados que compran en tiendas de cercanía, comercio local y mercados
municipales. En el caso de las tiendas locales, la mujer opta en un 15% como
lugar principal de compra frente a un 8% de los hombres. En cuanto a los
hipermercados, optan el 14% de las mujeres frente a 28% de los hombres.
2.- La cesta de la compra habitual vía on-line no supera el 2% de
los consumidores encuestados. En
el sector agroalimentario “la compra habitual” a través de Internet se da en tan
solo un 2%. El 59% afirma ir a la compra andando, el 35% en su vehículo
particular, el 4% en el transporte público y solo un 2% lo hace a través de
internet. Concretamente la encuesta revela que los hombres utilizan más el coche
para realizar sus compras y que los mayores de 65 años acuden andando al
establecimiento en mucha mayor proporción (79%), que lo más Jóvenes (47%). Se
observa también que a medida que se incrementa el uso de Internet para realizar
la compra, disminuye el uso de compra a través de llamada telefónica, por lo que
la tendencia natural será que esta vaya perdiendo relevancia.
3.- La situación económica de los últimos años, ha provocado
cambios en los hábitos de compra en el 75% de los encuestados. Fundamentalmente
y por este orden, los consumidores hoy buscan más las ofertas (37%), aprovechan
más la comida (23%) y en general han reducido el gasto en alimentación (10%)o
diversifican su compra (6%). Donde menos cambios se han detectado ha sido en las
familias numerosas, posiblemente por el poco margen de maniobra del que disponen
puesto que sin duda son los que suelen llevar las listas de las compras más
ajustadas y mejor planificadas, mejor aprovechamiento de alimentos, etc.
4.- Los consumidores encuestados, en general, buscan las ofertas
pero prefieren que estas se alejen de su ámbito más privado.
5.- Los consumidores optan mayoritariamente por el consumo de
productos frescos frente al congelado o los platos preparados. Además
cuanto más jóvenes son los consumidores, mayor es el porcentaje de los que optan
por productos congelados (sobretodo) y/o preparados y menor el de los que optan
por alimentos frescos. El producto que más adquiere el consumidor en formato
congelado, es el pescado. Siendo este porcentaje algo mayor en el ámbito urbano
que en el rural, un 23% en el rural frente al 26% del urbano, tres puntos de
diferencia.
6.- La mayoría de los consumidores (80%) compra los productos
frescos al peso. Existe bastante equilibrio entre
los que prefieren pedir al vendedor lo que necesitan (40%) y los que prefieren
elegirlo ellos mismos (40%). Un 19% de los encuestados suele adquirir los
alimentos frescos cogiendo las bandejas preparadas por el establecimiento,
aunque de éstos, un 7% lo hace por falta de tiempo, aunque preferiría comprar al
peso. Factores como la disponibilidad de tiempo o la comodidad a la hora de
hacer la compra pueden explicar las diferencias encontradas en los diferentes
ámbitos, edades y resto de variables.
7.- Casi el 20% de los encuestados optan por productos libres de
alérgenos bien
por cuestiones de salud (8%) o porque los consideran más sanos (11%), siendo
esta percepción mayor entre los más jóvenes. Factores como el nuevo reglamento
de etiquetado, donde es obligatoria la mención de estos, las dietas o las modas,
hacen que el consumo de estos productos crezca.
8.- La mayoría de los encuestados (46%), no consumen productos
ecológicos por su precio. Además
un 24 % desconoce lo que son los productos ecológicos, siendo este
desconocimiento mayor en el ámbito rural, un 30% frente al 23% del ámbito
urbano.
9.- El 70% de los encuestados, desconfían o desconocen los
productos Transgénicos. Existe
una gran desconfianza entre los consumidores a la hora de adquirir productos
transgénicos, un 36% no se fía de ellos, un 11% considera que no hay suficiente
información al respecto de futuros efectos en humanos y un 34% no sabe/no
contesta, lo que refleja el gran desconocimiento al respecto.
10.- La mayoría de los encuestados realiza la compra de alimentos
perecederos dos o tres veces por semana (47%), mientras que la compra de los
alimentos no perecederos la realiza una vez a la semana (36%).
Hemos detectado igualmente que a mayor edad mayor número de visitas a los
establecimientos (menor compra por visita, mayor disponibilidad de tiempo para
las compras, etc.) y que el número de visitas al establecimiento se reduce a
medida que crece la unidad familiar (quizás la habitual mejor planificación y
menor posibilidad de compra por impulso puedan ser factores determinantes).
11.- La mayoría de los consumidores encuestados consideran
adecuados el tamaño de los envases, sin que esto influya de manera relevante en
su frecuencia de compra. En la mayoría de los
productos por los que se ha preguntado, el consumidor considera en general que
el tamaño de los envases es el adecuado. No obstante, es importante puntualizar,
que el 20% aproximadamente, los considera o demasiado grandes o demasiado
pequeños.
12.- Las frecuencias de consumo de los distintos alimentos
analizados, distan de lo idóneo y reflejan unos hábitos alimenticios poco
saludables. Se
detecta, sin embargo, una alimentación más equilibrada en las zonas rurales
frente a las urbanas, pues tienen en las primeras un mayor consumo de pescado y
legumbres , y un menor consumo de alimentos industriales, bebidas alcohólicas y
bebidas refrescantes. Encontramos diferencias significativas entre hombres y
mujeres y por rangos de edad, siendo los más jóvenes, los que peores hábitos
tienen, por lo que podemos concluir que se hace necesaria perseverar en la
importancia de una alimentación saludable entre los más jóvenes.
13.- Menos de una cuarta parte de los consumidores encuestados se
alimentan fueran del hogar. Como es lógico, la
frecuencia de las comidas fuera del hogar es mayor en el ámbito urbano que en el
rural.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.