• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / COAG pide a la UE seguridad para el sector agrario ante la incertidumbre provocada por el “Brexit”

           

COAG pide a la UE seguridad para el sector agrario ante la incertidumbre provocada por el “Brexit”

27/06/2016

COAG considera la votación favorable al Brexit en el referéndum británico, un acontecimiento crucial para la historia de la Unión Europea. La gravedad de este hecho sin precedentes y la crisis política e institucional abierta, puede afectar de lleno a la agricultura española y europea. Recordemos que la agricultura es la única política común de la Unión y que la política agraria se decide y se desarrolla en Bruselas, siendo comunitaria la mayor parte de los fondos que la financian.

“Igual que ha sucedido en otros casos como el veto ruso, la decisión política del Reino Unido para abandonar la UE, puede afectar de forma importante a medio y largo plazo a nuestro sector agroalimentario. Los hombres y mujeres del campo no tenemos responsabilidad alguna en esta deriva, pero sin embargo, podemos volver a ser los paganos principales de la crisis que se pueda producir. En este sentido, exigimos a la UE la máxima protección para el mantenimiento de nuestras explotaciones y de las rentas agrarias. Es responsabilidad de toda la UE preservar el modelo social y profesional de agricultura, mayoritario en Europa y en nuestro país, la seguridad y la soberanía alimentaria de la UE”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

La cuota de exportación alcanzada por nuestros alimentos en Reino Unido es fruto de la extraordinaria calidad de nuestras producciones, que les ha permitido abrirse camino en el mercado agroalimentario más competitivo de la Unión Europea. Por eso, a corto plazo, COAG espera que no haya variaciones importantes en relación a los intercambios comerciales de productos agroalimentarios con Reino Unido, que es nuestro quinto cliente dentro de la Unión Europea con unas exportaciones de 3.700 millones € en 2015, y el cuarto destino de los productos de Andalucía, con exportaciones por un valor de casi 870 millones de euros, solo superado por Alemania, Italia y Francia.

Previsiblemente, en lo que queda de década (hasta 2020), se tendrá que negociar la salida del Reino Unido y se irán constatando los efectos del Brexit. Durante este período de negociación, las relaciones comerciales con el Reino Unido, la aplicación de la PAC y el marco financiero, deberían permanecer sin cambios.

A partir de que se materialice la salida, todo dependerá de los acuerdos que se establezcan de forma bilateral con el Reino Unido, del status que mantenga dentro del mercado único europeo, de la parte del acervo comunitario que siga asumiendo, de los tratados comerciales que Reino Unido pueda suscribir con países terceros, etc. A este respecto, ahora mismo todo son incertidumbres, porque no están establecidos los planteamientos políticos para iniciar la negociación.

España es el segundo proveedor de alimentos y bebidas al mercado británico, por detrás de los Países Bajos. Nuestro comercio con Reino Unido (RU) en materia agroalimentaria supuso en 2015 unos envíos de 3.700 millones € (16% del total de las exportaciones a RU). En el caso de Andalucía, los 870 millones que exportamos suponen el 9,81% del total de exportaciones entre nuestra comunidad y el Reino Unido.

La balanza comercial es claramente favorable a nuestro país (las importaciones agroalimentarias de RU son 1.230 millones €). El 90% de las ventas son Frutas y Hortalizas, Cítricos, aceite de oliva y aceituna de mesa, vino y carnes (en particular porcino y aviar). Somos el primer proveedor de RU en Frutas y Hortalizas, cítricos y aceite de oliva. El RU es nuestro segundo destino en la venta de vinos españoles. En concreto, en Frutas y Hortalizas, en 2015 se han comercializado 1,5 millones toneladas (el 11,4 % de nuestras exportaciones). RU compra el 6,5% del volumen de vino exportado, que es el 12% del valor total (356 millones €). El vino procedente de España ha aumentado sus ventas un 28% en los últimos 5 años, siendo el proveedor que más ha crecido. En aceite de oliva, en la campaña 14/15 se exportaron 39.800 t (257 M€), lo que supone el 4% del volumen de aceite de oliva exportado y el 1% en valor. En aceituna de mesa se vendieron 14.300 t (32 M€), el 4% del volumen y 4% del valor.

En carne de porcino, Reino Unido es nuestro quinto destino dentro de la UE, significando el 5% del total comunitario comercializado (105,6 M€). Es también el tercer destino para los huevos en la UE (14% del total) y el 3º para las aves (12,5% del total exportado a la UE).

* Balanza comercial Andalucía – Reino Unido

Según datos de Extenda y del ICEX, el comercio entre Andalucía y Reino Unido muestra un signo positivo y creciente para nuestra comunidad. Aunque las materias primas, los productos industriales y los bienes de equipo son aquellos que aportan mayor valor al conjunto de las exportaciones, Andalucía continúa siendo fundamentalmente un país vendedor de productos primarios en su comercio con el Reino Unido. Las frutas y las verduras frescas o sin elaborar son las que tienen un mayor peso relativo. En 2015, más del 50% de las exportaciones andaluzas a Reino Unido fueron productos agroalimentarios y bebidas.

Por productos, destacan las frutas y hortalizas y los frutos rojos, que en 2015 tuvieron un valor exportado de cerca de 300 millones de euros cada uno; el aceite de oliva y las aceitunas, por unos 125 millones, o el vino de Jerez, por más de 31 millones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • La “C” de la PAC “se hace más grande”, según Hansen 06/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Europa se prepara para la COP30 con un recorte histórico de emisiones 06/11/2025
  • El TJUE obliga a la Comisión Europea a revisar el Plan Estratégico de la PAC de Francia por incumplir la normativa ambiental 05/11/2025
  • Cristina Maestre: “La Comisión Europea ha hecho un juego de trileros con la nueva PAC” 04/11/2025
  • El PE rechaza la propuesta de la CE para los Planes Nacionales y Regionales y exige una revisión profunda 04/11/2025
  • ¿Qué países del mundo dan mas apoyo a sus agricultores? 31/10/2025
  • El Parlamento Europeo rechaza las propuestas de la Comisión sobre la nueva PAC y el presupuesto comunitario 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo