Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Nuevo protocolo para el control integral de la cadena alimentaria en Castilla y León

           

Nuevo protocolo para el control integral de la cadena alimentaria en Castilla y León

05/09/2016

El nuevo protocolo de Control de la Cadena Alimentaria de Castilla y León que han suscrito los directores generales de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias, Jorge Llorente, y de Salud Pública, Agustín Álvarez, pretende aumentar la coordinación con un planteamiento integrado y de continuidad que abarque desde la producción primaria hasta la comercialización para el consumidor final y garantizar la aplicación de la normativa en Seguridad Alimentaria de la Unión Europea.

Además de certificar que los alimentos que llegan a los ciudadanos son seguros y de calidad, este acuerdo promoverá la industria agroalimentaria regional y aumentará su competitividad en los mercados globales. Este sector es estratégico para Castilla y León, tanto por lo que supone para el PIB regional, con una aportación del 11 %, como por el empleo que genera en el medio rural.

Este protocolo materializa algunas de las líneas de trabajo del Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria que planteaban la necesidad de abordar las actuaciones en política de seguridad alimentaria siempre desde un punto de vista integral, abarcando todos los eslabones de la cadena alimentaria.

Objetivos

Entre los objetivos estratégicos para garantizar su eficacia, aplicabilidad y validez está el de integrar el concepto ‘una sola salud’ de una forma transversal en el control veterinario, con especial relevancia en la lucha frente a las resistencias antimicrobianas y zoonosis.

Otro planteamiento estratégico vela por el cumplimiento de la normativa vigente en lo que afecta a la seguridad alimentaria, la sanidad y el bienestar animal, así como la garantía de la eficacia de los controles.

Para lograr estos fines, se ha formulado también una serie de objetivos específicos como establecer los cauces de comunicación entre las diferentes autoridades competentes que garanticen una transmisión fluida de la información o coordinar las actuaciones de control.

También se establecerán procedimientos documentados en los casos en que fuera necesario y estrategias formativas para el control oficial. Otro objetivo específico es la organización, en caso de estimarse oportuno, de actividades divulgativas.

Grupos de trabajo

Las consejerías de Agricultura y Ganadería y Sanidad se comprometen, en el marco de este acuerdo, a poner en marcha diez grupos de trabajo para articular todas las cuestiones de coordinación y cooperación necesarias para el desarrollo del control integral de la cadena alimentaria. Además, estos grupos se crean para que la mejora en los procesos tenga continuidad.

Los grupos que recoge el protocolo se centran en el bienestar animal, zoonosis, resistencias antimicrobianas, información de la cadena alimentaria e identificación animal, Plan Nacional de Investigación de Residuos, coordinación de laboratorios, investigación de plaguicidas y contaminantes en vegetales, calidad higiénico sanitaria de la leche cruda, venta de pequeñas cantidades por productor primario y subproductos de origen animal no destinados a consumo humano. Fuente: Junta de Castilla y León

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo