Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Este años se producirán 20.000 t de mantecados

           

Este años se producirán 20.000 t de mantecados

07/09/2016

La campaña del mantecado arranca en Estepa con una previsión de superar las 20 mil toneladas en dulces navideños, esperando un crecimiento en ventas y producción superior a los de 2015, un dato vinculado al aumento en el consumo. La campaña de 2016 será la primera con la inscripción de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Polvorones de Estepa’ en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas de la UE, algo que supone «un nuevo hito y un reconocimiento histórico para el sector, así como un marchamo distintivo de calidad para su promoción exterior”. Una nueva campaña que prevé seguir defendiendo los 2.000 empleos directos (85% mujeres) y otros 2.500 indirectos de la empresa auxiliar.

Septiembre marca tradicionalmente el inicio de la campaña de fabricación de mantecados, polvorones y otros dulces navideños en Estepa. Aunque este año, de forma excepcional, algunas fábricas adelantaron parte de su producción a agosto, es ahora en septiembre, coincidiendo con la Feria de Estepa, cuando echa a andar el motor económico de la localidad y su comarca, con la elaboración de 20 mil toneladas de toda la variedad de los productos típicos navideños que se fabrican en las 19 industrias amparadas por el Consejo Regulador. Un nuevo ejercicio que arranca con el reto de sus empresas de innovar, crecer, diversificar y ganar mercados, aumentar la productividad y estimular el consumo.

Desde el Consejo Regulador se trabaja para que en este año 2016, este organismo acceda a las ayudas del Gobierno andaluz para la promoción, con las mismas condiciones y oportunidades con las que cuentan las denominaciones de calidad.

LA CAMPAÑA EN DATOS

La campaña de 2016, en la estela de la de 2015, arranca con una previsión de ventas que ronda el 5%, 10% superior a la de 2014 y una producción estimada que rondará las 20.000 toneladas, o lo que es lo mismo, 20 millones de kilos, cubriendo así el 95% del total de la elaboración en España. Según las previsiones, se espera que cerca de 2.000 personas (85% mujeres) trabajen en algunas de las 19 fábricas amparadas por la Indica-ción Geográfica Protegida (IGP) del Mantecado y el Polvorón de Estepa, a lo que hay que sumar los 2.500 empleos de carácter indirecto creados por las industrias auxiliares (cartonajes, fabricación de maquinaria, etc).

En efecto, durante la campaña del mantecado y del polvorón, que coincide con la del aceite, el paro baja a entre un 7 y un 10 por ciento en la comarca de Estepa y se roza el pleno empleo en un municipio que supera los 12.700 habitantes.
En torno al 15% de la producción estepeña se destina a la exportación en países donde hay colonias españolas como Alemania, Francia, Estados Unidos, Argentina, Brasil o Sui-za.

LOS POLVORONES DE ESTEPA, RECONOCIDOS POR LA UE

Desde el pasado mes de marzo, Estepa cuenta con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Polvorones de Estepa’ en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas de la UE; un reconocimiento que se suma a la ya existente de los mantecados, que data de noviembre de 2011 y que garantiza el cumpli-miento de unos requisitos superiores a los exigidos para el resto de productos de la mis-ma clase o variedad. Por ello, elegir mantecados y polvorones identificados con este distintivo es garantía de estar disfrutando de un auténtico mantecado, de calidad contras-tada. Entre las características que definen a los productos amparados por la IGP ‘Polvorones de Estepa’ se encuentran sus ingredientes fundamentales: harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar glas (azúcar molida), almendra, canela y aromas naturales, pudiendo añadirse clavo como elemento alternativo. Estas materias primas son comunes a los dos tipos de polvorones que protege este figura de calidad: ‘caseros’ y ‘almendra’ (o ‘tradicional’) en función de la cantidad de almendra que incluye la receta empleada para su elaboración (un mínimo del 8 % en el ‘tradicional’ y del 15 % en el ‘casero’).

En este recorrido de más de tres años desde su solicitud por el Consejo – los polvorones ya gozaban de la denominada Protección Nacional Transitoria (PNT)-, el polvorón ha te-nido que presentar sus credenciales para poder entrar en la lista de los productos que contarán con el respaldo y la defensa por parte de los organismos competentes de la Unión Europea.

Algunas de las empresas amparadas por el Consejo Regulador cuentan además con las certificaciones Halal, lo que está permitiendo abrir mercado en países de sociedad mayoritaria musulmana.

LA HISTORIA

La IGP del Mantecado de Estepa pone en valor la excelencia y tradición de estos produc-tos, adquiridas a lo largo de más de los 150 años que llevan fabricándose en el término municipal sevillano, donde se ubican las industrias dedicadas a la elaboración y envasado de los productos. Aunque el origen de los polvorones se remonta al siglo XVI según está documentado en el convento de Santa Clara de Estepa, la primera comercializadora de este dulce tal y como lo conocemos hoy es Micaela Ruiz Téllez, ‘La Colchona’, que vivió en la localidad sevillana entre 1824 y 1901.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo