• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • PA España
    • PA Países terceros
    • Acuerdos-OMC
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Cadena agroalimentaria sostenible

           

Cadena agroalimentaria sostenible

29/11/2016

La Comisión Europea presentaba a finales de octubre en Bruselas su programa de trabajo para el año 2017. En lo que respecta al sector agrario, incluye continuar con el ejercicio de simplificación de las normas de la PAC y, si fuera necesario, introducir medidas para mejorar la posición de los productores en la cadena alimentaria.

En relación con la cadena alimentaria, las decisiones que puedan tomarse dependerán de las conclusiones de los dos grupos de expertos que están trabajando en este asunto. Pues bien, el 14 de noviembre, en la reunión del Consejo de Agricultura de la UE, la Comisión Europea presentaba las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre mercados agrícolas para mejorar la posición del productor en la cadena alimentaria.

Las principales recomendaciones estaban dirigidas a la transparencia de mercado, la gestión del riesgo, las prácticas comerciales, el acceso a instrumentos de financiación y mercados de futuro, relaciones contractuales y normas de competencia.

El informe también recomendaba tener una legislación a nivel europeo, para luchar contra las prácticas comerciales desleales. En este caso, algunos países estaban de acuerdo y otros, en contra, preferían que los estados miembro establecieran su propia normativa nacional.

Habrá que esperar a diciembre, mes en el que el Consejo de Agricultura se volverá a reunir para tratar el tema, para ver si llegan a un consenso y establecen una posición clara del Consejo.

Sea como fuere, España cuenta con su propia normativa nacional, la Ley de cadena alimentaria, que aun siendo un referente, todavía necesita un impulso, principalmente, de voluntad, si lo que se persigue es un equilibrio que se mantenga a lo largo del tiempo, es decir, una cadena agroalimentaria sostenible.

La Ley se aprobó en 2013 y entró en vigor en enero de 2014. A partir de ahí se crea la Agencia de Información y Control alimentarios (AICA), para vigilar su cumplimiento.

Pero como decía el mismo Director de la AICA, José Miguel Herrero, “por el hecho de la mera existencia de una ley en el BOE, no cambian las actitudes y las conductas de décadas o de siglos”. Así que es trabajo de todos concienciar al sector y aniquilar ese desequilibrio que se produce, fundamentalmente entre los eslabones que están más próximos al productor y los que están más próximos al consumo.

Y es que, generalmente son los agricultores y los consumidores los que pagan los platos rotos del desequilibrio en la cadena alimentaria. La propia Eurocámara, a principios de junio, reclamaba a la Comisión Europea la puesta en marcha de un marco europeo contra las prácticas comerciales desleales en la cadena de distribución de alimentos, para garantizar ingresos justos a los productores y variedad de elección a los consumidores

Pero no todo son prácticas desleales. Aunque haya que trabajar más a nivel nacional en el asunto, en España, algunas empresas ya han mostrado su voluntad para potenciar la eficiencia, productividad y rentabilidad del primer eslabón de la cadena alimentaria.

Es el caso de Mercadona y su Cadena Agroalimentaria Sostenible (Caspopdona) que, en al afán de conseguir esos objetivos está desarrollando diferentes iniciativas como el ‘Proyecto Girasol’ del interproveedor SOVENA y ASAJA en la provincia de Cuenca, en el que se está analizando el proceso productivo del girasol, uniendo a nueve agricultores en 1.500 hectáreas en las que conjuntamente se trabaja en el sembrado, cosecha y producción «para ahorrar costes».

De igual modo, agricultores extremeños y valencianos, junto a Arrocerías Pons, han logrado incrementar el rendimiento de los cultivos un 15 por ciento y reducir un 20 por ciento los costes, haciendo compras conjuntas de semillas y tratamientos para aumentar la rentabilidad, reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental.

Se trata, sin lugar a dudas, de un plan que, por su carácter innovador, no está exento de controversia pero sólo con el hecho de que una cadena de distribución se ponga como objetivo aumentar la rentabilidad del primer eslabón de la cadena alimentaria podemos afirmar que estamos ante un cambio radical de escenario.
Queda mucho camino por recorrer pero la semilla está sembrada, habrá que esperar a recoger los frutos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025
  • ASAJA Castilla y León premia la creatividad rural en los concursos “Así es mi pueblo” y “Mi pueblo, mi gente” 30/10/2025
  • Cuestión de entendederas (X. Iraola) 27/10/2025
  • La nueva exigencia de acreditar el derecho al uso de una parcela puede dejar fuera de la PAC a miles de agricultores, según COAG 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo