Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La Xunta prevé inocular en 2017 unos 26.000 castaños para luchar contra el chancro

           

La Xunta prevé inocular en 2017 unos 26.000 castaños para luchar contra el chancro

17/02/2017

La Consellería de Medio Rural de la Xunta prevé inocular a lo largo de este año 2017 unos 26.000 castaños con cepas hipovirulentas para hacer frente al chancro del castaño y así preservar los sotos de la geografía gallega. Así lo destacó esta tarde en el Parlamento el director general de Ordenación Forestal, Tomás Fernández-Couto, que señaló que los resultados conseguidos hasta ahora son muy satisfactorios.

El director general explicó que desde que se puso en marcha este tratamiento en el año 2011 en colaboración con la Diputación de Pontevedra -a través de la Estación Fitopatológica de Areeiro- se pasó de tener 93 solicitudes por parte de particulares a más de 1.500 en el año 2016, donde se trataron 16.037 castaños. Según comentó Fernández-Couto, en lo que va de año se recibieron más de 700 solicitudes y se han tratado cerca de 3.300 castaños, que sumados a los que se llevan inoculado desde 2011 hace un total de cerca de 70.000 árboles.

Estos trabajos de inoculación, explicó, surgieron en el año 2003 con un primer estudio profundo de la naturaleza y distribución de este hongo en nuestra comunidad autónoma, con el objeto de encontrar las cepas hipovirulentas que permitieran controlar y disminuir esta enfermedad al estar en contacto con las cepas dañinas. Después de desarrollar los inóculos hipovirulentos, se procedió a llevar a cabo estos tratamientos en parcelas experimentales y vistos los resultados positivos conseguidos se comenzó a trabajar fuera de estas parcelas en el 2011 para así sanear los sotos públicos y privados.

Tomás Fernández-Couto señaló que estos trabajos se realizan fuera del período de altas temperaturas y baja humedad, por lo que se dividen en dos tandas. Por una parte, de 1 de febrero a 15 de julio (aproximadamente) y luego de 15 de septiembre a 15 de diciembre. Unos períodos, remarcó, que dependen de las condiciones meteorológicas y que, por lo tanto, se pueden ver ensanchados o reducidos.

El director general avanzó también que la Consellería de Medio Rural está llevando a cabo varias líneas de trabajo en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán para reforzar las variedades de castaño y hacerlas más resistentes y tolerantes a ciertos factores bióticos (plagas o enfermedades). Así, avanzó que en este año se desarrollarán los ensayos de inoculación con cepas virulentas del chancro en portainjertos y clones para madera; mientras que en el año 2018 se incorporarán los ensayos a las variedades tradicionales injertadas de producción de castaña. Fuente: Xunta

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo