• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Una investigación podría reducir la cantidad de sal en embutidos

           

Una investigación podría reducir la cantidad de sal en embutidos

02/03/2017

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindan un valioso aporte al “Plan nacional de reducción de sodio”, mediante una investigación que busca establecer en qué porcentaje se pueden reducir los niveles de sal, y en general del sodio, en productos cárnicos.

El estudio lo realizan las investigadoras y docentes de la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, Elba Cubero Castillo y Yorleny Araya Quesada, con la participación de las estudiantes de ingeniería de alimentos Daniela Hérnadez Campos y Beatriz Boniche Vargas.

Para ello utilizaron una metodología denominada “Umbral de percepción de sabor”, que mide cómo percibe sensorialmente un consumidor (a) el sabor de determinado alimento, cual se basa en la metodología denominada “Umbral de estímulo constante” o “diferencia apenas perceptible”.

Con este método las expertas probaron diferentes niveles de reducción de sal, hasta encontrar el máximo porcentaje de disminución que no sea percibido por el consumidor.

Sobre esto Cubero dijo que “logramos establecer que es posible una reducción del 20% sin que el consumidor lo sienta, mientras que el “Plan nacional de reducción de sodio” establece una reducción del 5%”
Asimismo la experta manifestó que la Cámara Costarricense de Embutidores y Procesadores de Carne (CEPCA) se comprometió a bajar el nivel de sodio hasta en un 15%, pero tal vez pensaban hacerlo en un largo periodo y ahora se les puede dar seguridad que pueden hacerlo en solo un año y no se verá afectado su negocio, pues no perderán clientes si lo hacen.

El proyecto de investigación se titula “Efecto de la reducción de sodio en productos cárnicos sobre la percepción del consumidor costarricense”.

Peligro para el corazón

En el “Plan nacional de reducción de sodio”, el país asumió el reto de disminuir los niveles de sodio en los alimentos por los efectos negativos en la salud de la población, cuando se consume excesivamente.

Los productos cárnicos procesados se encuentran entre los alimentos que más sodio aportan en la alimentación, no solo por la sal que se les agrega, sino por otros aditivos necesarios para su formulación que también contienen sodio. Por ello la reducción de sodio en estos productos es muy importante para la salud pública.

Dentro de estos productos se cuentan los embutidos como salchichón, salchichas, chorizo, morcilla, paté, mortadela; o bien carnes procesadas como jamón, carnes ahumadas, etc.

El resultado del estudio que establece que se puede disminuir el porcentaje de sal hasta en un 20% sin que el consumidor lo perciba, es muy importante, tanto para las autoridades de salud, como para los propios industrializadores de productos procesados de carne, pues tienen un dato científicamente comprobado para reducir la sal sin afectar la aceptación del producto por el público. Fuente: UCR/DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo