La agricultura valenciana
encabezó, nuevamente durante 2016, el ranking de tierras de cultivo
abandonadas en España con un total acumulado de 162.896 hectáreas perdidas,
según desvela la Encuesta sobre Rendimientos y Superficies de Cultivos (Esyrce)
que acaba de hacer pública el Ministerio de Agricultura. Concretamente, la
Comunitat Valenciana concentra el 15,7% del suelo agrario que ha dejado de
cultivarse en el conjunto del territorio español, o dicho de otro modo: el
campo valenciano ha perdido 1 de cada 5 hectáreas durante los últimos
tiempos, es decir, que el 20% de la superficie de cultivo se encuentra
abandonada.
Con todo y con eso, la
encuesta del Ministerio indica al mismo tiempo que, en términos absolutos,
la agricultura valenciana recuperó en 2016 un exiguo 0,96% de terreno para
el cultivo, lo que equivale a un total de 1.577 hectáreas, pero aún así fue
la comunidad autónoma donde la recuperación de suelo agrario durante el año
pasado resultó menor. La media española de recuperación de tierras agrarias
fue del 2,55% frente a ese porcentaje del 0,96% en la Comunitat Valenciana
ya aludido.
Además, esa aparente
estabilización en el ritmo de abandono de superficie dedicada a la
agricultura en el territorio valenciano durante 2016 resulta sumamente
engañosa si tenemos en cuenta que en los cultivos tradicionales y de mayor
implantación –cítricos y viñedo- continúo el descenso, de tal manera que,
según los datos aportados por la encuesta del Ministerio, el suelo dedicado
a la producción de cítricos en la Comunitat Valenciana sufrió una
disminución del 1,23% durante 2016 mientras que en la viña la caída fue del
1,82%. Esas reducciones se vieron compensadas, a la hora de determinar ese
ligerísimo ascenso de la superficie agraria valenciana que arroja el cómputo
final, por los incrementos registrados en ciertos cultivos emergentes,
básicamente en frutales como el caqui, con un aumento del 5,88%, el granado
(10,58%) y el aguacate (26,6%).
A la vista de los datos
del informe Esyrce, el presidente de la Asociación Valenciana de
Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, afirma que “la valoración del
último año no puede ser más negativa, ya que pese al avance de algunos
cultivos, la Comunitat Valenciana sigue siendo la zona con más superficie
agraria abandonada de toda España, lo cual ilustra, a la perfección y con
datos oficiales en la mano, la magnitud de la crisis que atraviesa nuestro
sector”.
Aguado considera que las
causas de ese ligero repunte en determinadas producciones “habría que
buscarlas en el hecho de que 2015 no fue un año tan malo como otros en
términos de rentabilidad y a poco que las cosas funcionen algo mejor los
valencianos siguen apostando por la agricultura. Sin embargo, 2016 fue un
año catastrófico y nos tememos que esa circunstancia se reflejará en las
próximas encuestas que muy probablemente mostrarán una tendencia alcista del
abandono de tierras”.
En medio de esta coyuntura
adversa, el presidente de AVA-ASAJA hace un llamamiento a las fuerzas
políticas valencianas para que “aborden la cuestión agraria con el rigor y
seriedad necesarios a fin de alcanzar un gran pacto que establezca los
cimientos de una agricultura con futuro”. Asimismo, y coincidiendo con el
inicio de las consultas sobre la nueva reforma de la Política Agraria Común
(PAC), Cristóbal Aguado señala que “si Bruselas continúa en la misma línea y
sigue pasando por alto las necesidades de la agricultura mediterránea
nuestro porvenir seguirá terriblemente hipotecado”.
Ranking de abandono de tierras en España (2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la tabla solo se han incluido las comunidades autónomas con mayor
superficie abandonada.
Evolución de la superficie de algunos cultivos valencianos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Encuesta sobre Rendimientos y Superficies de Cultivos (Esyrce) del
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
correspondiente al año 2016.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.