Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Alimentos Conciencia defiende que los criterios científicos prevalezcan en las decisiones regulatorias sobre el glifosato

           

Alimentos Conciencia defiende que los criterios científicos prevalezcan en las decisiones regulatorias sobre el glifosato

31/03/2017

La Plataforma ALIMENTOS CONCIENCIA apoya a la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS)* en su defensa de los criterios científicos a la hora de regular el herbicida glifosato en la Unión Europea y de una renovación de su autorización por el máximo tiempo previsto en la norma.

La ciencia ha vuelto a alzar la voz con el dictamen de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) confirmando que el glifosato NO puede ser considerado cancerígeno[1]. Tras un riguroso estudio científico, la ECHA no ha hallado evidencias de que el glifosato, el herbicida más utilizado en todo el mundo, sea cancerígeno o cause problemas graves de salud.

Cuando la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) calificó al glifosato como “probablemente cancerígeno” se abrió un debate en el que se dejó de lado a la ciencia. La clasificación de la IARC respondía a un proceso de evaluación muy diferente al de las agencias reguladoras. La IARC buscaba determinar si es posible teóricamente que algo pueda causar cáncer, incluso en circunstancias que no pueden ocurrir en el mundo real.

La ECHA ha revisado todos los estudios examinados por la IARC sobre el herbicida en cuestión, entre otros muchos, concluyendo que el glifosato NO plantea ningún riesgo inaceptable para los seres humanos o el medioambiente cuando es usado según las instrucciones de etiqueta. El último dictamen hecho público ha sido el del Comité de Evaluación de Riesgos de la ECHA, concluyendo que no hay evidencias científicas para clasificar el glifosato en la categoría de cancerígeno. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó2 en octubre de 2015 que “la evidencia no apoya la clasificación con respecto a su potencial cancerígeno”, confirmando que “el glifosato no muestra propiedades cancerígenas o mutagénicas, y no tiene ningún efecto tóxico en la fertilidad, la reproducción o el desarrollo embrionario”.

Esta clasificación representa una oportunidad para que España, como país que se guía por los criterios científicos, haga oír su voz en Europa en beneficio de los agricultores españoles, ante los países que consideraron que era apropiado tener la opinión del Comité de Evaluación de Riesgos de la ECHA sobre la clasificación armonizada en cuanto a la carcinogenicidad de glifosato antes de tomar una decisión[2].

SECTOR PRODUCTOR ESPAÑOL

La Plataforma ALIMENTOS CONCIENCIA apoya a los miembros de la alianza ALAS que pidieron la renovación de autorización del uso de glifosato en la Unión Europea por el periodo máximo autorizado en la reglamentación comunitaria, en base a criterios científicos, medioambientales, económicos y productivos. Un herbicida que, afirman, “lleva usándose más de 42 años en todo el mundo, habiéndose demostrado como eficaz, rentable y seguro para las personas y el medioambiente”.

Al igual de las Organizaciones Agrarias firmantes del manifiesto, la Plataforma ALIMENTOS CONCIENCIA defiende que el rigor científico y los dictámenes de las agencias independientes de la Unión Europea deben guiar las decisiones de los reguladores a la hora de aprobar o denegar una autorización o renovación. La patente comercial del glifosato expiró en 2000 y actualmente es comercializado por numerosas empresas, que lo emplean en más de 200 productos fitosanitarios en la Unión Europea. Prohibirlo sin justificación científica alguna respondería solo a intereses políticos e ideológicos y tendría graves consecuencias para la competitividad de la producción agroalimentaria comunitaria.

La Plataforma ALIMENTOS CONCIENCIA reclama por ello a la Unión Europea que autorice el uso de este herbicida para los próximos 15 años. Y demanda que la regulación sobre el glifosato y sobre cualquier otro producto de uso agrícola, se base siempre en evidencias científicas y en los dictámenes de las agencias competentes para el análisis y evaluación de riesgos.

La plataforma ALIMENTOS CONCIENCIA agrupa a:

ASOPROVAC (Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne), PROPOLLO (Asociación Interprofesional de la Avicultura de Carne de Pollo del Reino de España), ASEPRHU (Asociación Española de Productores de Huevos), ASAJA (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores), ANPROGAPOR (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino), ANOVE (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales), AECEC (Asociación Española de Comercio Exterior de Cereales y Productos Análogos), APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España), FUNDACIÓN ANTAMA (Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación), y UNISTOCK de ESPAÑA (Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y sus Derivados)

* Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS): agrupa a las principales organizaciones agrarias de España (ASAJA y UPA), y a Cooperativas Agroalimentarias de España, a la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y a la Asociación Española Agricultura de Conservación/Suelos Vivos (AEAC/SV).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo