Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Nuevo método para la detectar micotoxinas en cereales

           

Nuevo método para la detectar micotoxinas en cereales

03/04/2017

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha puesto a punto un método para la determinación de deoxinivalenol, una toxina generada por hogos. El método es simple y rápido, por lo que podría emplearse como herramienta de cribado en la detección de muestras de cereales o alimentos contaminados con esta micotoxina.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un método que permite detectar con una instrumentación sencilla y económica la presencia en cereales de deoxinivalenol (DON), una micotoxina de riesgo potencial para la salud humana.

El método, basado en el empleo de sensores electroquímicos serigrafiados (SPE) modificados con óxido de bismuto, permite determinar concentraciones de DON del orden de unos 24 microgramos por litro en extractos de cereales, empleando para ello una instrumentación totalmente portátil.

Un sensor electroquímico serigrafiado es una pequeña tarjeta con un circuito eléctrico integrado, el cual está formado por los electrodos y los contactos eléctricos necesarios para la conexión del dispositivo al sistema de medida. Los SPE comerciales son de bajo coste, por lo que se pueden emplear como dispositivos desechables de un solo uso. Además, son estables y no requieren condiciones especiales para su mantenimiento y conservación.

“Para la determinación del DON empleamos directamente los dispositivos serigrafiados comerciales que contenían óxido de bismuto, sin necesidad de efectuar ninguna modificación o tratamiento adicional de los sensores”, explica la coautora María Jesús Gismera, del departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental de la UAM.

“El principio del método se basa en el cambio de la respuesta electroquímica observada en el sensor como consecuencia de la interacción del DON con el óxido de bismuto presente en el dispositivo”, detalla la investigadora.

En el trabajo, publicado en la revista Electroanalysis, los científicos aplicaron el método para la determinación de DON en muestras de arroz, utilizando una instrumentación portátil que puede conectarse mediante bluetooth a cualquier ordenador o dispositivo informático que soporte el software de control necesario.

Micotoxinas en cereales

Las micotoxinas son compuestos tóxicos que se generan como consecuencia de la presencia de determinados hongos en cereales, en gran parte debido a malas condiciones de conservación. El deoxinivalenol (DON), conocido también como vomitoxina, se encuentra entre las micotoxinas generadas por diversas especies de hongos Fusarium, muy comunes en cereales.

El DON es un compuesto muy estable, por lo que resiste a la mayoría de los tratamientos empleados en la elaboración de los cereales y sus productos derivados. Debido a sus efectos tóxicos, este compuesto supone un riesgo potencial para la salud humana y de los animales, por lo que su presencia en piensos y alimentos está regulada por diversas normativas.

La Comisión del Codex Alimentarius (FAO-WHO) estableció en 2015 unos niveles guía para cereales y productos destinados al consumo humano en un rango de 100 a 2000 mg/Kg. Para asegurar que los alimentos que llegan al consumidor cumplen esta normativa, resulta necesario disponer de métodos analíticos adecuados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo