El
número de explotaciones de porcino en España se eleva 86.641, de acuerdo con los
datos de 2016 del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). Del total
de explotaciones, 14.213 son en intensivo, 68.980 son extensivo y 1.511 en
mixto, de acuerdo con los últimos datos publicados por el MAPAMA.
En la
última década (2007-2016), han desaparecido en España casi 13.000 explotaciones,
dado que en 2007 había 99.561. Sin embargo, la evolución según el sistema
productivo no ha sido uniforme. El número de explotaciones de intensivo ha ido
disminuyendo gradualmente año tras año. Entre 2007 y 2013 se observa un descenso
sostenido en el número de explotaciones y seguido de una relativa estabilidad,
debido en gran parte, a la entrada en vigor el 1 de enero de 2013 de la
directiva comunitaria sobre el bienestar de las cerdas. En esta última década,
el número de explotaciones en intensivo ha descendido en 13.668 explotaciones.
Por el
contrario, la tendencia en las explotaciones en extensivo ha sido la inversa, ya
que no han parado de aumentar desde 2007,
donde se registraron 13.475, mientras que esta cifra se incrementó en 738 explotaciones en 2016. Las
explotaciones mixtas se han reducido en 300, pero a lo largo de estos años han
tenido subidas y bajadas.
|
|
Por
tipo de explotaciones, en 2017, un 21% del total es de capacidad reducida (menos
de 4,8UGM), otro 21% es del Grupo I (hasta 120 UGM), un 10% del grupo II (entre
120 y 360 UGM), un 2% del Grupo III (entre 360 y 864 UGM) y un 46%
incluiría el grupo especial (selección, multiplicación …) y las desconocidas.
Como puede verse en la tabla adjunta, las explotaciones de tamaño reducido y del
Grupo I predominan fundamentalmente en Extremadura. Las del Grupo II son
predominantes en Aragón y Cataluña. Las del Grupo III en Aragón, Cataluña y
Castilla y León, mientras que las de la categoría Otras, están mayoritariamente
en Galicia.
En los
últimos 10 años (2007-2016), el número de explotaciones de porcino ha descendido
en casi un 14%, pero la evolución por su capacidad productiva no ha sido
homogénea. Las de menor tamaño son las que han registrado fuertes reducciones:
un 69% las de capacidad reducida y un 33% las del Grupo I. El resto de
categorías han incrementado su número de explotaciones. Las de mayor tamaño
(entre 360 y 864 UGM) han crecido en un 23%, aumentado en 430 explotaciones en
dicho período.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.